miércoles, 19 de diciembre de 2012

Efemérides Astronómicas 2013



Efemérides astronómicas 2013
Por Oswaldo González Sánchez,
responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos.

Por fin tenemos un año con grandes expectativas, astronómicamente hablando. 2013 se presenta con una gran cantidad de fenómenos astronómicos visibles desde territorio nacional: un asteroide que “rozará” nuestra atmósfera, cuatro eclipses visibles y un par de cometas que, si todo sale bien, veremos a simple vista.


Planetas
Mercurio: Este planeta, al tener una órbita muy cercana al Sol, siempre lo encontraremos próximo a él. De ahí que sea el planeta, de los visibles a simple vista, más difícil de localizar. Pero, en los atardeceres de la última semana de mayo de 2013, tendremos una oportunidad muy buena para localizarlo, pues se producirá una triple conjunción (aproximación aparente en la bóveda celeste entre dos astros) entre Venus, Júpiter y Mercurio.

Venus: El planeta más brillante del cielo, al tener una órbita interior a la nuestra, como en el caso de Mercurio, sólo podrá verse al amanecer o al anochecer, nunca a medianoche. Durante los últimos meses ha resplandecido en el horizonte Este antes de la salida del Sol, pero volverá a iluminar las primeras horas de las noches, esta vez sobre el Oeste, desde finales de abril hasta final de año.

Marte: El planeta rojo no tendrá gran relevancia durante 2013 pues durante todo el año estará lejos de la Tierra. De todas maneras seguirá siendo visible a simple vista (excepto de marzo a mayo al estar detrás del Sol), teniendo lugar una bonita conjunción con Júpiter la madrugada del 22 de julio, sobre el horizonte Este.

Júpiter: El gigante gaseoso, al igual que todos los planetas con órbita exterior al de la Tierra, suelo estar más cerca de nuestro planeta en las fechas cercanas a la oposición (es decir en dirección opuesta al Sol). Las oposiciones de Júpiter ocurren cada 13 meses, y curiosamente este 2013 no tendrá lugar ninguna, pues lo estará el 3/12/12 y el 5/1/14, destacando con su magnífico brillo blanco en las noches invernales, y pasando casi por el cénit de Canarias a medianoche.

Saturno: El planeta de los anillos, los cuales son sólo visibles con telescopios, tendrá su oposición el 28 de abril.



Eclipses

De los cinco eclipses que tendrán lugar durante 2013, cuatro de ellos serán visibles desde territorio nacional: dos eclipses penumbrales de Luna, poco apreciables a simple vista; un eclipse parcial de Luna el 25 de abril, a primera hora de la noche; y un eclipse total de Sol, el domingo 3 de noviembre (40% de parcialidad en Canarias).




 Cometas

Este año será un año prolífero en cometas. Tenemos tres candidatos a ser visibles a simple vista, y uno en concreto podría llegar a verse de día, aunque, ya se sabe, con los cometas podemos esperar de todo.

El primero es el LEMON C/2012 F6, que aunque tendrá su máximo brillo a mediados de marzo, sólo será visible desde el hemisferio Sur, hasta que a partir de mediados de abril comience a ser visible al alba desde los cielos de Canarias. Eso sí, necesitaremos unos prismáticos, pues estará en el límite de la visibilidad a simple vista.

A partir de la segunda semana de marzo y hasta final de mes, después de que el Sol se haya ocultado y durante el crepúsculo vespertino, podremos apreciar al cometa PANSTARRS C/2011 L4. Este cometa podría llegar a tener una magnitud superior a 0, es decir, entre los objetos celestes más brillantes del cielo, justo sobre el horizonte Oeste, con su cola apuntando en dirección contraria al Sol.

Pero la “estrella” del año será el paso del cometa ISON C/2012 S1, visible espectacularmente de madrugada a finales de noviembre. Aunque podría llegar a ser tan brillante como la Luna llena, su cercanía al Sol nos dificultará su observación en los días de su máximo brillo. Durante semanas será visible a simple vista, de madrugada, desde mediados de noviembre hasta final de año. Habrá que esperar a ver cómo se comporta este cometa, pues pasará a tan sólo 2 millones de km del Sol, pudiendo no sobrevivir a este encuentro.



Lluvias de meteoros

Para el 2013, no esperamos ninguna sorpresa respecto a las lluvias de meteoros. Destacan por su intensidad o por las condiciones de la fase lunar para su visibilidad:

Quadrántidas: 4 de enero, 120 meteoros/h. Luna en fase menguante.

Eta-Acuáridas: 6 de mayo, 70 meteoros/h. Luna en fase nueva.

Perseidas: 13 de agosto, 100 meteoros/h. Luna en fase creciente

Gemínidas: 14 de diciembre, 120 meteoros/h. Luna en fase llena (aunque la Luna molestará durante toda la noche, vale la pena observarla pues suelen verse bólidos).



Asteroides cercanos

El 15 de febrero tendrá lugar el acercamiento a nuestro planeta del asteroide 2012 DA14 de 45 m de diámetro, a tan sólo 20.000 km. sobre la superficie terrestre, ¡más cerca que los satélites geoestacionarios! El asteroide será visible con prismáticos y desde Canarias podrá observarse, atravesando el cielo canario en pocas horas. No chocará con la Tierra.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Matar erizos es un error


Hay aptitudes y creencias tan arraigadas en nuestra sociedad que casi forman parte de nuestro ADN. Conceptos que como una lluvia fina han calado hasta los huesos en nuestro imaginario colectivo. De vez en cuando, en más ocasiones de las que parece, la ciencia nos da un calambrazo y nos demuestra que, eso que llevamos repitiendo y porfiando desde hace años, no es  del todo cierto, o por lo menos, nos proyecta la sombra de la duda razonable.
Esto ha sucedido con los famosos Erizos Diadema (Diadema Setosum). Este animal, recubierto de largas púas, no sólo no es una especie invasora sino que la arraigada costumbre submarinista de escacharlos en cada inmersión está, según los últimos estudios, contraindicada.
El Erizo Diadema tiene un cuerpo ovalado de unos diez centímetros de diámetro. Su principal característica son sus largas y afiladas espinas que pueden llegar a los 25 centímetros de longitud. De color negro o púrpura intenso lo podemos encontrar principalmente en aguas someras y escolleras de muelles. De hábitos nocturnos, siente predilección por el tapiz vegetal y de algas que se encuentran en las costas de medio mundo, este gran apetito lanzó al espinoso animal a la lista de los más buscados entre los defensores del medio marino.
Desde hace aproximadamente dos década se observó un crecimiento incontrolado en la población de este equinodermo con el consiguiente efecto en el medio. Miles de erizos devoraban la cubierta vegetal de las costas de las islas dejando tras de sí rocas desnudas, son los famosos blanquizales. Alarmados por la proliferación de los erizos y sus efectos en las costas, se lanzan numerosas campañas de erradicación, un ejercito de submarinistas se tiran al mar y, puñal en mano, matan a todos los erizos que les permite sus reserva de aire. Esta maniobra buen intencionada se ha convertido en una costumbre arraigada entre los submarinistas. Es raro que en cada inmersión un submarinista no mate a uno o dos erizos. Además de estar ayudando en su control, los deportistas acuáticos pueden disfrutar de un frenesí alimentario que atrae a muchos peces.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de La Laguna ponen en duda la efectividad de estas matanzas y advierten que pueden ser contraproducentes y provocar más perjuicios que beneficios. Es el caso del profesor de Biología Pesquera José Carlos Hernández,. “Muchos han pensado que el erizo diadema es una especie introducida, invasora. No sólo no lo es sino que lleva más tiempo en Canarias que el ser humano. Como mínimo está en estas islas desde hace 120.000 años. Es una especie autóctona canaria”. Aunque es una especie que siempre ha estado conviviendo con nosotros, de lo que no cabe duda es que su población se ha disparado, llegando a los 12 individuos por metro cuadrado en las costas de Abades.
Para el investigador de biología marina el motivo de esta superpoblación está clara.”El causante de esta gran población de erizos es la sobre pesca y el cambio climático,  la erradicación de especies de peces que se alimentan de los erizos y el aumento de la temperatura del agua han ayudado a la proliferación de las poblaciones del diadema”.  Según el investigador, la sobrepesca de especies como los Gallos, Viejas, Pejeperro o Sargos han favorecido que hoy tengamos una superpoblación de erizos.
Para los investigadores de la Universidad de la Laguna la solución pasa por las reservas marinas, Para Hernández “las reservas marinas son como máquinas del tiempo, podemos ver que pasa en esas zonas cuando la mano del hombre no interviene. En las reservas hemos comprobado que las poblaciones de erizos se normalizan gracias a que sus depredadores naturales los mantienen a raya. Es el caso de la reserva marina de La Palma, donde el quipo de investigación, también compuesto por los biólogos Sabrina Clemente y Carlos Sangil, ha observado como en  tan solo cuatro años un blanquizal se ha convertido en un algar productivo”. 
Además de recomendar la creación de nuevas reservas marinas y evitar la sobrepesca por parte de pescadores recreativos o deportivos, los biólogos desaconsejan matar indiscriminadamente los erizos. Según José Carlos Hernández “ el machaqueo de erizos por parte de los submarinistas es inefectivo para su control y puede llegar a ser perjudicial para el medio marino. Encontramos erizos hasta los 50 metros de profundidad, cuando se acaba con una población más cercana a la superficie los ejemplares que viven más abajo  la reponen rápidamente, por eso los submarinistas jamás podrán acabar con las poblaciones de estos animales. Además cuando se matan erizos se atrae a muchos peses que luego son presa fácil de los pescadores furtivos, provocando de forma global un saldo negativo en esta acción, que sin duda es bienintencionada pero que desaconsejamos”.
Así que la próxima vez que se sumerja en nuestras costas y tenga frente a usted a un erizo diadema, guarde su puñal, piense que no podemos ejercer de ecólogos marinos y que, en realidad, los erizos no son los responsables de este problema, son sólo un efecto de nuestra voracidad.

lunes, 5 de noviembre de 2012

De Tenerife al espacio



Ya todos sabemos que Tenerife es un lugar excepcional para la observación astronómica, una isla de gran interés para los biólogos por su biodiversidad y un territorio ideal para los geólogos que encuentran en ella  una gran variedad de materiales volcánicos. A esta lista, ahora debemos añadir el atractivo astronáutico.
Cuando se planifica una misión espacial no se descuida ningún detalle, tal es el costo de cada proyecto que todo se ensaya, todo se prueba. Hace unos años la empresa vasca Added Value Solutions (AVS) recibió la encomienda de La Agencia Espacial Europea (ESA) de la construcción de un brazo robótico que,  abordo de una sonda espacial, en un futuro recogerá muestras de la superficie de un asteroide.
A parte de los complejos desarrollos tecnológicos que tienen que afrontar ahora para la construcción de este nuevo instrumento, la empresa debe ensayar el buen funcionamiento del brazo antes de lanzarlo al espacio. Pero, ¿Donde podemos encontrar un material en la Tierra que sea parecido al que encontramos en los asteroides? . En Tenerife.
El experto en geología planetaria e investigador del Centro de Astrobiología en Madrid, Jesús Martínez Frías, no lo dudó cuando recibió la llamada de AVS. Debemos ir a Tenerife.  Según Martínez Frías “la geodiversidad que encontramos en Canarias es algo único que todos debemos aprender a aprovechar, estas islas son una plataforma ideal para la investigación científica sobre la exploración planetaria”. Es el sueño de un geólogo, “en muy poco espacio podemos encontrar representación de todo tipo de materiales volcánicos  resultantes de erupciones recientes”.
Aunque en la Tierra no hay materiales exactamente iguales a los que se encontrarán en estos astros los de Tenerife son los más parecidos. “Para este proyecto que ensayarán con un brazo robótico, vamos a trabajar sobre todo con varios tipos de basaltos con distintos tipos de propiedades físicas y mineralógicas como basaltos masivos, vesiculares, olivinos, etc. Lo que queremos hacer es una representación de lo que nos encontramos aquí y fusionarlos para crear un suelo muy parecido al que se van a encontrar en el asteroide”.
El interés de los astrobiólogos y geólogos planetarios por Canarias no es nuevo. Varios proyectos de investigación han aprovechado estas especiales condiciones para recrear la superficie de Marte, comprobar la supervivencia de líquenes en el espacio o ensayar vehículos tipo rover. Según Martínez Frías “Gracias a la experiencia que tenemos con el Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad de La Laguna tenemos una cobertura humana y de materiales que nos ayuda a realizar en las islas muchos proyectos de este tipo”.
La investigación de la geología de Marte es uno de los trabajos que ha traído a Martínez Frías en varias ocasiones a Tenerife.  Dentro del proyecto “Exomars” debían ensayar un instrumento que detectara la interacción de los fluidos con las rocas marcianas. Para el investigador “la zona de los Azulejos, en las Cañadas del Teide, es uno de los lugares  más espectaculares del mundo en cuanto a los procesos y alteraciones hidrotermales ya que tiene unos colores tan claros y nítidos que nos permiten saber por donde iba pasando el fluido y como alteraba las rocas volcánicas”.
En estos momentos la Geología planetaria y la astrobiología están en auge, de hecho las próximas misiones espaciales que se lanzarán a medio plazo tienen como objetivo explorar nuestro universo más cercano, nuestra vecindad: Marte, La Luna y Asteroides. Para  esta moderna rama de la Geología, Canarias es un laboratorio ideal para probar instrumentos y ensayar su funcionamiento antes de viajar a otros planetas. Un aliciente más para un territorio ya acostumbrado a mirar al cielo. Juanjo Martín.

lunes, 22 de octubre de 2012

EL cerebro, ese gran desconocido


Muchas cosas que hoy en día nos parecen evidentes y obvias, no hace tantos años eran consideradas herejías. Aquellos visionarios que afirmaban que la sangre circulaba o que recomendaban lavarse las manos antes de realizar una cirugía, eran llevados a la hoguera. Una hoguera no siempre figurada. Algo parecido sucedió cuando los primeros anatomistas comenzaron a estudiar el cerebro.
El interés por nuestro cerebro comenzó hace mucho tiempo, tanto que para su rastreo se hace necesaria la investigación de antiguas momias. Es relativamente común encontrar en los museos arqueológicos de todo el mundo momias con perforaciones en el cráneo, muchas son producto de accidentes y agresiones, pero otras corresponden a restos de arcaicos tratamientos.
Esos agujeros craneales, conocidos como trepanaciones, eran realizados con el objetivo de curar afecciones en la zona. Tomás González, catedrático de Anatomía de la Universidad de La Laguna , asegura que “seguramente estas perforaciones se realizaban para aliviar intensos dolores de cabeza como las migrañas”. Hoy en día no sabemos si estas contundentes intervenciones curaban al malogrado paciente, lo que es cierto es que, según el Profesor González “a pesar de las condiciones de higiene, algunos de los intervenidos sobrevivían a la rudimentaria operación, , se ha podido observar como el borde del hueso del cráneo a cicatrizado, signo inequívoco de que el paciente sobrevivió, al menos un tiempo, a la trepanación”.
Después de estas aventuras neurológicas prehistóricas, el primer hombre que observó el cerebro desde un punto de vista más analítico fue Galeno de Pérgamo nacido en Turquía alrededor del año 130 d.C. Este médico observó el cerebro y dedujo que era el responsable de muchos procesos como el habla , la memoria o el movimiento.
Estas enseñanzas imperaron como preceptos durante casi mil años, prácticamente nada se aportó, nada se descubrió durante un milenio. Tendrían que llegar los vientos frescos del Renacimiento para observar avances en el estudio del cerebro. El belga André Vesalio, rompió con mil años de estancamiento y estudió el cerebro como nunca antes se había hecho, no en vano es considerado el padre de la anatomía moderna.
“Sin embargo, en aquella época imperaba la teoría de los neumas. Creían que el cerebro funcionaba neumáticamente gracias a un circuito de tubos,  bombas y pistones y aunque se hicieron en esa época grandes y minuciosas disecciones del cerebro no fueron capaces de averiguar las claves de su funcionamiento”. Hasta ese momento se creía que el origen de los sentimientos residía en el corazón. Observaban, no sin razón, que la alegría, la euforia, el miedo o la tristeza se reflejaba en los latidos de nuestro corazón, de ahí que ilustres científicos de la época defendieran que todos ellos nacían del músculo cardiaco. Incluso hoy en día identificamos el amor con un rojo corazón, cuando lo correcto sería representarlo con un cerebro gris.
No sería hasta el siglo XIX cuando se comienza a identificar y relacionar funciones con regiones cerebrales concretas. “Con algunas se acertó, por ejemplo desde hace más de cien años se sabe que la médula espinal era el origen del movimiento y los reflejos y al cerebelo se le identificó con la función de coordinación y equilibro”. Sin embargo este siglo de avance científico y esplendor trajo otras teorías mucho más irracionales. A final del siglo XIX se impuso la idea de que el tamaño y peso del cerebro eran una característica de la inteligencia, a mayor peso de la masa encefálica mayor inteligencia. Si tenemos en cuenta que el cerebro del hombre suele pesar más que el de las mujeres podemos hacernos una idea del impacto que esta teoría tuvo en la sociedad de la época. Aun así, fue una idea que campo a sus anchas durante muchos años. Esta hipótesis de volumen y peso convivió con la idea de que la forma del cráneo determinaba la personalidad de las personas. De esta manera, los individuos con la frente hundida y grandes pómulos eran, según esta suposición antropológica, propensas al delito.
Poco a poco, las ciencias neurológicas siguieron avanzando y profundizando en el conocimiento de nuestro cerebro hasta llegar a las nuevas técnicas de neuroimagen de hoy en día, donde no sólo podemos ver la anatomía del cerebro, también lo podemos ver en funcionamiento. Los investigadores pueden observar el cerebro mientras realizamos tareas como hablar, recordar, o escribir, de este modo pueden ver que áreas cerebrales se activan y se desactivan como lámparas que se encienden y apagan.
Aunque mucho hemos andado desde las pesquisas de Galeno, nos queda un largo recorrido por andar, según el profesor Tomás González “ No sabemos como funciona el cerebro, conocemos el funcionamiento de una neurona, como se conectan, pero desconocemos como funciona el cerebro en bloque. También nos falta conocer cuales son las bases orgánica de las enfermedades psiquiatritas y descubrir como son los procesos que degradan las neuronas en las enfermedades degenerativas.”





lunes, 1 de octubre de 2012

Solo hubo un 5% de riesgo de que Nadine afectara a Canarias



Todos los grandes guerreros fueron en algún momento inofensivos bebes, los fieros leones tiernos cachorros, lo mismo sucede con los huracanes. Todos los destructivos huracanes que arrasan el caribe y las costas americanas, fueron en su origen unas pequeñas depresiones atlánticas. Nadine nació, como todos, al sur de Canarias, frente a la costa africana. Los sofisticados ojos electrónicos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos se fijaron en él, la primera vez, el 11 de septiembre, clasificándolo como depresión tropical.
Los expertos meteorólogos estadounidenses ya saben que la mayoría de estas depresiones terminan, al cabo de unos días, llegando a sus costas en forma de violentos huracanes, por eso, monitorizan todo el océano atlántico en busca de protohuracanes como Nadine. Un día más tarde se convertía en Tormenta Tropical para finalmente el 14 de septiembre transformarse en el octavo huracán de esta temporada. Ese día, este “motor de calor” registraba vientos de 120 kilómetros por hora.
En esos momentos Nadine ya había acaparado la atención de miles de usuarios de las redes sociales que manejaban a su antojo las predicciones meteorológicas colgadas en los diferentes centros de investigación. Gráficos basados en complejos modelos matemáticos que predicen la evolución de la atmosfera en las próximas horas y que muestran con códigos de colores las diferentes probabilidades de que, por ejemplo, Nadine siga un rumbo u otro.
Mientras el huracán se deslizaba por el Atlántico, Internet bullía de opiniones y predicciones más o menos acertadas sobre que camino recorrería en las próximas horas. El recuerdo de los efectos de la tormenta tropical Delta sintetizaban cierta inquietud entre los canarios. Pero como si estuviera sediento de más atención, la ya tormenta tropical Nadine comenzó a comportarse de manera inusual. Óscar García Colombo, delegado de La Agencia Estatal de Meteorología en Canarias (AEMET), describe a Nadine como “atípico y poco común”. Según el responsable de la agencia en las islas “Nadine ha estado mucho tiempo circulando por el océano con movimientos muy erráticos, incluso ha llegado a estar casi estático durante horas”.
Nadine es un buen ejemplo para mostrar lo complejo de las preediciones meteorológicas. “Cuando tenemos una situación climática en el Atlántico como la de pasada semana, las predicciones arrojan mucha incertidumbre. Cada una de ellas predecía un rumbo diferente para la tormenta, eso quiere decir que la atmósfera está muy dispersa y que no nos podemos fiar de las predicciones a más de 48 horas, era inútil hacerlas a cuatro o cinco días vista”.
Aunque en los mapas, Nadine parecía próxima a las islas, y su rumbo era algo caótico, nunca se barajó la posibilidad de que pudiera afectar a Canarias. “El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU., expertos en estos fenómenos, comunicaron que sólo existió un 5% de posibilidades de que nos afectara con vientos de 65 Kilómetros por hora, para vientos superiores la probabilidad era del 0%, de hecho, no activamos nuestro servicio de avisos.” Aunque en las redes sociales se le diera mucha importancia “en ningún momento hubo riesgo de que se acerca a las islas”.
García Colombo asegura que “el acceso de los ciudadanos a la información meteorológica me parece fundamental, soy un gran defensor de ello, pero es cierto que no todas las personas saben interpretar los gráficos, códigos de colores o tablas que se dan en estas informaciones técnicas, por eso es importante prestar atención a los servios oficiales de información meteorológica”.
Nadine, como si de un niño travieso se tratara, vuelve a su senda del oeste después de visitar la Macaronesia y demostrarnos una vez más que la visita de estos fenómenos son raras pero no imposibles.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Cohetes "Made in" Canarias



¿Se autoriza el lanzamiento? Se autoriza. Lanzamos en 3,2,1… ¡ ignición ¡. Un chorro de humo indica que el motor funciona correctamente y el empuje de la combustión química eleva al cohete alejándolo del suelo a gran velocidad. No nos encontramos en Cabo Cañaveral y por supuesto no le hablamos del despegue de ninguna nave espacial. 
En unos baldíos terrenos del municipio de Arico, cada cierto tiempo unos entusiastas del espacio y el modelismo se citan para poner en práctica su curiosa afición: el astromodelismo. Este hobby, mezcla de ingeniería aeroespacial y artesanía, consiste en fabricar cohetes a escala y lanzarlos. Esta sería la versión más simplificada de esta afición,  sin embargo, el astromodelismo como su hermana mayor, la astronáutica, se puede complicar hasta casi darse la mano. Esos cohetes a escala se dotan de altímetros, paracaídas, sistemas de recuperación vía radio o cámaras, unas adaptaciones que, junto con la altura que alcanzan, hacen de estos ingenios máquinas que rozan los vehículos profesionales.
Antes del lanzamiento todo está bajo control. Se mide la velocidad y dirección del viento. Sitúan el cohete en una plataforma de lanzamiento, ligeramente inclinado en contra de la dirección del viento y se conecta su motor de combustión a los cables del disparador. En ese momento todos los asistentes están ya tras la línea de seguridad situada a unos 50 metros de la rampa de lanzamiento. Después de esta operación el lanzador, siempre con la llave de disparo al cuello, se aleja del cohete hasta llegar a una consola eléctrica encargada de mandar una corriente al cohete e iniciar la combustión. Vuelta de llave, cuenta atrás y pulsa el botón de ignición que, como no puede ser de otra manera, es de color rojo.
Al instante, dejando atrás una estela de humo blanco, el cohete se eleva rápidamente hasta hacerse casi imperceptible en el cielo azul del sur de la isla. Unos segundos más tarde y después de alcanzar cientos de metros de altura, vemos el cohete de regreso a la Tierra, descendiendo suavemente gracias a un paracaídas abierto automáticamente. En ese instante comienza otra aventura que fascina a los más pequeños, el rescate del cohete. Normalmente suele caer cerca del lugar de lanzamiento, pero dependiendo de la velocidad del viento en altura el artefacto puede aterrizar muy lejos. Por eso, se les dota de avisadores acústicos o balizas de radio que facilitan la recuperación, en ocasiones a varios kilómetros de distancia.
Para Francisco García, uno de estos aficionados, la seguridad es vital en estos lanzamientos. “Parecen pequeños cohetes pero pueden alcanzar los 400 kilómetros por hora, por eso es muy importante mantener una distancia de seguridad, no lanzar cerca de aeropuertos, casas, o materiales inflamables. Y evidentemente no usan una mecha, se disparan eléctricamente”. Existe cierta legislación para el lanzamiento y construcción de estos artefactos aéreos. “La condición más importante que deben cumplir estos cohetes es que no pueden tener servos, es decir, que no se puede dirigir el cohete una vez que despega, no podemos cambiar su rumbo, de lo contrario sería un misil, y eso está prohibido”.
Aunque en otras regiones del mundo esta afición está implantada desde hace muchos años, en Canarias desembarcó hace poco tiempo de  la mano de algunos entusiastas del espacio que querían desarrollar sus proyectos, hacer realidad muchos croquis y compartir sus intereses con otras personas. Ricardo Frigero, José Díaz y Francisco García son las tres únicas personas de las islas que cuentan con licencia de Club Spain Rocketry.  Se encontraron por casualidad hace unos años en foros de astromodelismo y desde entonces comparten su afición construyendo y lanzando sus cohetes.
Aunque en un lanzamiento vemos cohetes, motores químicos con el mismo combustible que utilizaban los transbordadores, o consolas eléctricas de lanzamiento, no estamos ante una afición cara. “Podemos encontrar cohetes en kits por 30 €, a partir de ahí, como todo, se puede encarecer lo que quieras”. Cohetes pequeños orientados a los niños, grandes que alcanzan varios kilómetros de altura o completamente artesanos, “esta afición la puede practicar todo el mundo”.
Si se encuentra en los alrededores de Arico y ven una columna de humo surcar el cielo o aterriza en su casa un manso paracaídas con un cohete ya sabe que esta siendo testigo de la aventura espacial de unos aficionados a la ingeniería aeroespacial que llevan sus creaciones al cielo de Tenerife.

jueves, 9 de agosto de 2012

Perseidas 2012

Ahora, más que nunca, ansiamos observar una estrella fugaz para poder pedir un deseo, o cientos de ellos, si se diera la ocasión. Pues no perdamos la oportunidad de poder hacerlo con una de las lluvias de estrellas más populares: Las Perseidas, también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”, al ocurrir su máxima actividad cerca de dicha festividad.


Una lluvia de estrellas fugaces ocurre cuando la Tierra, en su movimiento anual alrededor del Sol, atraviesa una zona de su órbita por la que previamente ha pasado un cometa, que ha dejado gran cantidad de polvo y gas y que sigue orbitando alrededor del Sol. La Tierra, que se mueve a una velocidad de casi 30 km/s, choca con estas partículas (que también se desplazan a velocidades incluso superiores), haciendo que penetren en nuestra atmósfera a velocidades entre 11 y 72 km/s. A esta velocidad, cuando penetran en nuestra atmósfera, se desintegran dejando un trazo luminoso llamado “meteoro”, más conocido como “estrella fugaz”.

En 2012, como todos los años por estas fechas veraniegas, atravesaremos la zona por donde ha pasado el cometa 109/Swift-Tuttle, del cual provienen las partículas de esta lluvia, que poseen tamaños inferiores a un grano de arena. Desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto podemos observar meteoros provenientes de dicha lluvia, pero el momento de máxima actividad se espera para el día 12 de agosto entre las 6h y las 18h 30m, siendo de día en Canarias. En nuestro país es preferible observar la madrugada del día 12, aunque también podremos ver cierta actividad la madrugada siguiente.

El nombre de Perseidas lo recibe porque el radiante (punto imaginario en el cielo desde dónde aparentemente tienen su origen los trazos luminosos de los meteoros), está situado delante de la constelación de Perseo. Dicho radiante no sale sobre el horizonte hasta las 22:30 h, por lo que NO PODEMOS observar ningún meteoro de esta lluvia antes de esa hora. Cuanto más alto se encuentre Perseo sobre el horizonte, más estrellas por hora podremos ver. En el caso ideal de un cielo oscuro y con Perseo en el cénit, pudiendo abarcar con nuestra vista todo el cielo sin ningún tipo de obstáculos, llegaríamos a contabilizar entre 80-100 meteoros por hora. En esta ocasión, la Luna no molestará, pues estará entre la fase de menguante y nueva, y su luz no será un inconveniente.


* Todas las horas están especificadas en hora local canaria.

Fotografía de una Perseida, obtenida por el astronauta Ron Garan desde la Estación Espacial Internacional.

lunes, 9 de julio de 2012

“El higgs es más importante que la llegada del hombre a la Luna”

Rolf Heuer tiene perfil de supervillano. Este alemán nacido tres años después de la II Guerra Mundial es el jefe de 6.000 científicos de 80 países. Controla un entramado subterráneo construido cerca de Ginebra (Suiza) en el que hay seis sofisticados aceleradores de partículas. El mayor de todos  es el LHC, un anillo de 27 kilómetros compuesto por 9.200 imanes capaces de generar energías cercanas a las del Big Bang.


El pasado miércoles, esta organización llegó al clímax que  había esperado durante dos décadas. Por fin había confirmado la existencia de una partícula teorizada hace medio siglo y que hace posible un universo con soles, planetas y seres vivos en lugar de uno vacío, inerte e inabarcable. Ante un auditorio que abarrotaban sus colaboradores más cercanos y con los ojos de medio mundo clavándose en su impecable traje gris a través de internet, Heuer dijo las palabras mágicas: “Creo que lo tenemos”.

Imagínese en un casino, frente a la ruleta y con todo su dinero sobre la mesa. La apuesta es si se ha descubierto o no el bosón de Higgs ¿Qué haría?

Yo no apuesto, normalmente no me juego el dinero de esa forma. En todo caso, pondría parte de mi dinero a que lo que hemos encontrado es un bosón de Higgs, pero no apostaría a que este es el bosón de Higgs.

¿No podría ser que lo que han visto es el bosón de Higgs, solo que tiene características que los físicos teóricos no supieron predecir?

No, no sería así porque las propiedades del bosón de Higgs fueron predichas por el modelo estándar, así que, si hay cambios en sus propiedades, esto significa que hay una familia de bosones de Higgs. Esto a su vez apuntaría a la supersimetría. Pero esto es especular porque aún no tenemos ni de lejos la estadísitica suficiente para estar seguros.
“Podríamos encontrar una familia de bosones de Higgs”

¿Será posible identificar si este es el bosón de Higgs antes de fin de año?

Hemos ampliado el funcionamiento del LHC porque pensamos que podríamos obtener nuevos indicios, pero dudo que podamos asegurarlo. Para esto necesitas medir todas sus interacciones con los quarks y cuanto más pesada es una partícula, más fuerte es la interacción con el bosón, ya que esta partícula se supone que da masa al resto de partículas. No creo que seamos capaces de hacer eso antes de fin de año. Lo que sí podemos hacer tal vez es saber si este bosón es escalar.

¿Qué quiere decir eso?

Usted y yo estamos hechos de partículas de materia. Entre estas partículas las fuerzas se transmiten mediante otras partículas de fuerza, los bosones. Tanto las partículas de materia como las de fuerza tienen algo llamado espín, es decir, rotan en torno a su propio eje. Todas lo hacen. La teoría predice que el bosón de Higgs tiene que ser escalar, es decir, que no tiene espín. Imagine que está en un río. La fuerza del agua será mayor si nada a contracorriente. Pero si nada en una piscina no importa en la dirección en la que nades. El agua en una piscina es escalar porque la fuerza que ejerce es igual en todas direcciones. El bosón de Higgs tiene que ser escalar porque la masa del resto de partículas es independiente de la dirección en la que van. Si esto es así, sería la primera vez que tenemos en nuestras manos una partícula fundamental escalar.
“Es la primera vez que hemos visto el ADN del universo”

¿Cómo es de importante el descubrimiento anunciado el miércoles? ¿Es comparable a otros grandes momentos de la ciencia como la llegada del hombre a la Luna?

Entra en el grupo de  descubrimientos fundamentales. Está muy alto en el escalafón y hay gente que incluso lo compara con el descubrimiento del ADN. Es posible que sea así porque es la primera vez que  entrevemos el ADN del universo. Sin el bosón de Higgs las partículas no tendrían masa y si fuera así no existiríamos, ya que viajarían a la velocidad de la luz y no habría partículas compuestas. Es fundamental para nuestra existencia y por eso creo que es un gran momento para la ciencia. Creo que este descubrimiento es más importante que la llegada del hombre a la Luna. Aquello fue un gran logro, pero fue un logro tecnológico, no un descubrimiento de las fuerzas de la naturaleza.

¿Cuál es ahora la gran pregunta a responder en el LHC?

Entender qué es la materia oscura o la energía oscura. Sabemos que la energía oscura existe porque es responsable de la expansión acelerada  del universo. Sabemos que existe la materia oscura debido a la rotación de las galaxias. Pero no sabemos qué son. Componen el 95% del universo y no las entendemos.

¿Se manifestarán en la forma de partículas, como el bosón de Higgs con el modelo estándar?

La supersimetría predice partículas de materia oscura como el neutralino. En muchos de los modelos de supersimetría esta sería la partícula de menor masa. Eso hace que no tenga una partícula compañera en la que pueda descomponerse, es decir, sería una partícula  estable-. Si lo es, sería candidata a materia oscura.

¿La supersimetría predice que cada partícula conocida tiene una pareja aún por descubrir?

Exacto. Es similar a cuando Paul Dirac postuló hace más de 80 años que cada partícula tiene una antipartícula. Con la supersimetría cada partícula tiene una supercompañera.
“Hemos creado un programa para formar ingenieros españoles en el CERN”

Se dice que la forma en que colabora el CERN se estudia en las escuelas de negocios de todo el mundo. ¿Qué tal está sobrellevando esa colaboración la crisis económica?

Todos los países, incluidos los del Mediterráneo, que son los que tienen más problemas, me han explicado que valoran mucho la colaboración con CERN. Ninguno ha dicho que quiera parar. Si la crisis continúa mucho más, algunos países tendrán que reducir lo que pagan al año. Estos problemas no pueden excluirse. Pero todos los países miembros quieren ser parte de la familia porque es un modelo que ha funcionado durante 60 años. Y funciona sin demasiada política, centrados en lo científico. Esto creo que es lo que valoran los países. El retorno industrial fluctúa pero tenemos grupos de trabajo con los países para mejorar el retorno de los países que están menos adelantados en este aspecto. En el caso de España hemos creado un programa para aceptar ingenieros españoles y que visiten el CERN para formarse. Esto ha aumentado el número de solicitudes al CERN y a la vez, en unos años, permitirá a este país tener más plazas para expertos contratados en CERN. De esta forma España aumentará su visibilidad en la organización.

¿Cómo ha sido de importante España en la colaboración y en el descubrimiento del bosón?

España es extremadamente valiosa en la colaboración, y hay científicos excepcionales en las los diferentes equipos. Me hubiera sorprendido mucho que España no hubiera estado fuertemente inmersa en el proceso de descubrimiento. No sólo en el análisis final. El descubrimiento no sólo se basa en esto, sino también en los detectores, el software que los controla, la calibración de los instrumentos, y en todos estos aspectos han participado científicos españoles.

¿Qué dice de nosotros como especie el hecho de que seamos capaces de predecir y descubrir el bosón de Higgs pero no podamos evitar las crisis económicas o las guerras?

Dice mucho. Cuando predices algo como el bosón de Higgs, trabajas con la lógica, con las leyes de la ciencia. Cuando hablas de guerras o crisis económicas, siempre hay una parte ilógica, y esa parte la componen el ser humano y la política. En el momento en que dejas la lógica, las cosas no son predecibles. Es el factor humano el que hace que las cosas sean impredecibles.

 Nuño Domínguez - Materia

domingo, 17 de junio de 2012

La Laguna se suma a la Semana Europea de Energía Sostenible con la celebración de la Seedwind Energy Day 2012


  Lograr que la energía, y su uso, sea más sostenible es el objetivo de la VI Semana Europea de Energía Sostenible, que tendrá lugar del 18 al 22 de junio, en ciudades de todo el continente, entre ellas La Laguna. Bajo la denominación Seedwind Energy Day 2012, la empresa Seedwind y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de  San Cristóbal de La Laguna, así como otras entidades privadas y administraciones publicas, se han unido para demostrar que la energía renovable y la eficiencia es un beneficio para ciudadanos y empresas. 
Los actos previstos para esta semana, que movilizará a unas 5.000 personas y cerca de 250 empresas, a través de cinco actividades a lo largo de una semana, comenzarán el 17 de junio con la celebración de la Vuelta en bici por la energía sostenible, que tendrá lugar en Tegueste, y finalizará el día 23 con el festival 2 Sentidos, en el que empresas y representantes de los distintos sectores sociales expondrán en la plaza del Adelantado su compromiso con la sostenibilidad.  
El día 18 los protagonistas serán los más pequeños con el proyecto Jugar a ser eficientes, actividad que se desarrollará en varios colegios de La Laguna. Posteriormente, los días 21 y 22 se celebrará un ciclo de conferencias temáticas en torno a las energías sostenibles, con la participación de expertos en eficiencia energética, energías renovables y soluciones para la reducción de emisiones. Estas ponencias serán impartidas en el espacio multifuncional El Tranvía, ubicado en La Cuesta, el día 21, y en el ex convento de Santo Domingo, el día 22. Entre los ponentes destaca la participación de Juan Verde codirector internacional para la campaña de reelección de Barak Obama por la presidencia de EE UU. 
Por otra parte, el 23 de junio, tendrá lugar en la calle Obispo Rey Redondo de La Laguna una muestra de vehículos eficientes, gracias al uso de las últimas tecnologías que han permitido la fabricación de los  coches híbridos y eléctricos. De forma paralela se celebrará Expo Energía, una muestra de servicios y productos de empresas relacionadas con la sostenibilidad y la eficiencia energética. 

Festival 2 Sentidos

 El colofón de Seedwind Energy Day 2012 lo pondrá el festival 2 Sentidos, que se celebrará el 23 de junio a partir de las 16,00 horas en la Plaza de la Concepción. Durante este acto entes públicos, empresas privadas, deportistas y artistas mostrarán su compromiso con las energías sostenibles. Al mismo tiempo las empresas del sector mostrarán sus productos y servicios.

Seedwind (semilla-viento, en inglés) es una empresa con sede en Tenerife y Palma de Mallorca, cuya filosofía de trabajo se basa en la búsqueda de soluciones innovadoras en los campos de la aeronáutica y aeroespacial, ingeniería y diseño industrial, ingeniería de telecomunicaciones, e ingeniería de medioambiente.  Esta empresa cuenta con un equipo de 24 profesionales que se esfuerzan por ser eficientes, eficaces, con una formación continuada, apostando por la innovación abierta y colaborativa.  
En opinión de Mateo Gutiérrez, uno de los dos vicepresidentes de la compañía promotora de este evento, “Seedwind Energy Day busca concienciar y divulgar la importancia del objetivo del 20/20/20 para Europa, hacia el camino del futuro sostenible, con una economía que genere pocas emisiones de carbono y consuma menos energía. Pero también de la necesidad de compromiso y cooperación de las empresas e instituciones canarias, en un marco global, internacional, para promover una cultura y economía alineada con el 20-20-20”. 
En este sentido, Cementerios Municipales de Santa Cruz de Tenerife (CETENSA) recibirá el Certificado de Huella de Carbono, un sello medioambiental que aporta garantías de eficiencia energética, que la Unión Europea está desarrollando actualmente en fase experimental, y que Seedwind ha incorporado dentro de sus actividades y servicios de innovación.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Gregor, el nuevo vigía del Sol


Desde hoy el Sol tiene otro vigía, otro gran ojo que lo escudriñará en busca de pistas que permitan a los Astrofísicos responder a la gran batería de preguntas que aun guarda nuestra estrella. El Telescopio Solar Gregor se inauguró ayer en el Observatorio Astrofísico del Teide convirtiéndose en el mayor telescopio de Europa y el tercero del mundo en su clase. 
Como no podía ser de otra manera, GREGOR no se inauguró corriendo una cortinilla o descubriendo una placa. Demostrando que se trataba de un instrumento de alta tecnología, las autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales accionaron un pulsador que abrió la cúpula mostrando el telescopio y dejando escapar cientos de globos de colores. Previamente, los responsables de las instituciones participantes en el proyecto, agradecieron los esfuerzos realizados por todos los socios y alabaron las magníficas condiciones de Tenerife para la observación del Sol. Francisco Sánchez, director y fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias  mostró su satisfacción porque “Alemania haya instalado en Canarias todos sus grandes instrumentos de observación  de Solar”.
Con esta nueva instalación no solo se podrá comprender mejor los procesos físicos que acontecen en la mayoría de estrellas del universo, sino también resolver cuestiones terrenales: la actividad solar afecta e incluso daña los satélites y las redes de energía de diferentes regiones de la Tierra. Profundizar en su conocimiento puede ayudar a mitigar estos problemas de alto impacto económico.

Aprovechando que el Sol es la única estrella del universo que podemos ver en detalle,  GREGOR ha sido diseñado para realizar observaciones en diferentes capas de la superficie del Sol con alta resolución espacial, espectral y temporal, tanto en el rango visible del espectro como en el infrarrojo. Gracias a un novedoso sistema de óptica adaptativa, que compensa las turbulencias atmosféricas, GREGOR logrará una calidad de imagen que, hasta el momento, ningún telescopio solar terrestre había obtenido.

El nuevo telescopio se emplaza en una torre de seis plantas que hasta hace poco albergaba otro telescopio solar que quedó obsoleto hace unos años. Los científicos alemanes optaron por conservar el edificio pero remplazar todos los instrumentos científicos. Otro de los elementos que se ha actualizado es la cúpula. Han sustituido la clásica cúpula semiesférica por otra en forma de abanico que, una vez abierta, deja el instrumento a la intemperie. La razón para exponer de esta manera el telescopio es científica. Manuel Collados, físico solar e investigador del instituto de Astrofísica de Canarias explica que “de esta manera la brisa barre del telescopio la turbulencia,  consiguiendo que las imágenes sean más nítidas que las obtenidas con cúpulas clásicas”.

Pero este telescopio es algo más que unos espejos que apuntan  al sol, los verdaderos ojos de esta máquina están en las plantas bajas del edificio. La luz del Sol, una vez que es reflejada por su gran espejo de 205 kilos de peso se canaliza por un tubo al vacío que la conduce hasta el laboratorio donde es analizada. Actualmente, GREGOR cuenta con tres instrumentos para observaciones científicas del Sol: un instrumento que obtiene imágenes de banda ancha y dos espectrómetros para medir los campos magnéticos y los flujos de plasma a diferentes alturas en la atmósfera solar.

En palabras del también físico solar Manuel Vázquez, “Este nuevo telescopio nos permitirá observar el Sol como nunca antes lo habíamos visto, podremos observar su superficie en detalle y esto nos ayudará a conocer mejor su funcionamiento  y comenzar a realizar predicciones sobre su actividad, algo muy importante para, por ejemplo las comunicaciones.”

GREGOR ha sido construido por un consorcio alemán liderado por el Instituto de Física Solar Kiepenheuer de Friburgo, con el Instituto de Astrofísica de Potsdam-Leibniz y el Instituto de Investigación Solar Max Planck en Katlenburg/Lindau como socios. En él, han participado también el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto de Astrofísica de Göttingen (Alemania) y el Instituto Astronómico de la Academia de Ciencias de la República Checa.

Con un coste de 12,8 millones de euros, la mayor parte aportada por las instituciones alemanas, este telescopio y sus instrumentos también servirán de campo de pruebas ante la próxima construcción en Canarias del Telescopio Solar Europeo, un gran telecopio solar aun en proyecto y que tendrá un espejo de cuatro metros, un gigante en la observación de nuestra estrella.

martes, 8 de mayo de 2012

Un nuevo enjambre de estrellas

 Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) han descubierto un cúmulo estelar masivo cercano a la Tierra. El nuevo cúmulo, llamado Masgomas-1, tiene unas 20.000 masas solares, el doble de la masa de Trumpler 14, el cúmulo de estrellas conocido más próximo a nuestro planeta. En la Vía Láctea solo se conocen en la actualidad una decena de estos cúmulos masivos (de más de 10.000 masas solares), del centenar que se calcula que existen. Son ellos los que marcan el ritmo de la actividad de formación estelar y resultan perfectos para estudiar la estructura y los procesos que tienen lugar en nuestra galaxia.

Masgomas-1 es un cúmulo masivo abierto que contiene más de 60 estrellas jóvenes y masivas que se mantienen juntas por la fuerza de la gravedad. Se ubica en la Vía Láctea a 11.500 años luz de la Tierra, en dirección al centro galáctico, en el brazo de Escudo-Centauro (Scutum-Centarus) y algo alejado de la base que une ese brazo con la barra de la galaxia.

Los cúmulos estelares son grupos de estrellas que se formaron en una misma época a partir de la misma nube molecular de gas y polvo. Los cúmulos abiertos, como el recién descubierto, contienen menos estrellas y más jóvenes, son menos densos que el otro tipo de cúmulos existentes, los globulares, con mayor densidad y cientos de miles de estrellas viejas (evolucionadas). Un cúmulo estelar abierto que se puede observar a simple vista desde la Tierra son las Pléyades, en la constelación de Tauro.

Hasta hace poco tiempo, se suponía que nuestra galaxia, la Vía Láctea, estaba formando estrellas a un ritmo más lento del que le correspondía por su tamaño y características. Era, en términos de formación estelar, “una galaxia perezosa”, cuenta el astrofísico del IAC Artemio Herrero.

Esta situación comenzó a cambiar a mediados de los años noventa, cuando empezaron a proliferar los datos tomados en el espectro infrarrojo. “La luz infrarroja es capaz de atravesar las nubes de polvo que oscurecen el plano de nuestra galaxia, donde se concentra la formación de nuevas estrellas. Esta formación se revela por medio de las estrellas más masivas, que viven poco, y marcan por tanto el lugar donde las estrellas se han formado recientemente, o se están formando aún”, explica Herrero.

El descubrimiento de Masgomas-1 se ha realizado gracias a las observaciones con el espectrógrafo infrarrojo LIRIS, instalado en el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos del IAC, en La Palma. Este descubrimiento es parte de un programa de búsqueda sistemática de cúmulos masivos, desarrollado por un equipo de astrofísicos del IAC y del CEFCA.

Las conclusiones del trabajo han sido publicadas en el número de mayo de la revista Astronomy & Astrophysics. Forman parte del la tesis doctoral que realiza en la ULL Sebastián Ramírez Alegría, dirigida por Herrero, que además de investigador del IAC es catedrático de la ULL, y Antonio Marín-Franch, investigador del CEFCA.

Nuestra galaxia, una 'máquina' de formar estrellas

Los datos infrarrojos de los últimos años han permitido descubrir nuevos cúmulos de estrellas jóvenes e indican que la Vía Láctea es en realidad una máquina muy eficiente de formar nuevas estrellas. Según describe Ramírez Alegría, astrofísico del IAC, “es la nuestra una galaxia vigorosa y llena de actividad”.

No se sabrá qué nivel de actividad tiene la Vía Láctea hasta que no se tenga una idea completa de cuantos cúmulos contiene. Los cúmulos pueden adoptar cualquier tamaño, pero son los cúmulos de mayor masa los que marcan la actividad de formación estelar. Hay un consenso implícito, pero generalizado, de considerar un cúmulo estelar como muy masivo cuando la masa conjunta de sus estrellas excede las 10.000 masas solares.

Pese a ser objetos muy masivos, apenas se conocen más de una decena de estos cúmulos en la Vía Láctea, del centenar que se espera que exista si comparamos la nuestra con otras galaxias espirales. Por este motivo, Ramírez Alegría afirma: “El descubrimiento de este cúmulo masivo por parte de nuestro grupo es un aporte importante para el censo de cúmulos masivos y le da un fuerte espaldarazo a nuestro método de búsqueda”.

El método de búsqueda del equipo del IAC utiliza catálogos estelares en el infrarrojo (como los catálogos 2MASS o UKIDSS) para buscar agrupaciones de estrellas (sobredensidades) en determinadas porciones del cielo. “En lugar de hacer la búsqueda usando todas las estrellas del catálogo, primero filtramos la fotometría para quedarnos con estrellas que podrían ser de tipo espectral OB, es decir, estrellas masivas, y después buscamos agrupaciones. Así, encontramos grupos de candidatas a estrellas masivas que, con el resto de las estrellas que las rodean, constituyen el candidato a cúmulo”, detalla el astrofísico.

lunes, 30 de abril de 2012

CARTA ABIERTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA

CARTA ABIERTA POR LA CIENCIA EN ESPAÑA


En las próximas semanas, y a pesar de la recomendación de la Comisión Europea de que los recortes para controlar el déficit público no afecten la inversión en I+D+i, el Gobierno y las Cortes Generales de España podrían aprobar unos Presupuestos Generales del Estado que dañarían a corto y largo plazo al ya muy debilitado sistema de investigación español y contribuirían a su colapso. Esto implicaría el mantenimiento de un modelo económico obsoleto que ya no es competitivo y que es especialmente vulnerable a todo tipo de contingencias económicas y políticas. Ante esta situación, solicitamos a los responsables políticos:
  • Evitar que se lleve a cabo una nueva reducción de la inversión en I+D+i. En los últimos años, la financiación en I+D+i (capítulo 46 de los Presupuestos Generales del Estado) se ha visto recortada en un 4,2% en el 2010, un 7,38% en el 2011 y se baraja una reducción de un 8,65% en el 2012 (donde los porcentajes se refieren al recorte con respecto al año anterior). De ratificarse el recorte barajado para el 2012, en los últimos años los Organismos Públicos de Investigación habrán sufrido una reducción acumulada del 30% de la dotación procedente de estos presupuestos. La situación se ve considerablemente agravada por las dificultades financieras de las Universidades, que contribuyen con más del 60% de la Investigación del país y cuyos presupuestos están sufriendo severas restricciones en los últimos años, afectando seriamente a su potencial investigador tanto de medios como de recursos humanos. La financiación en I+D+i en el 2010 fue un 1,39% del PIB, sin embargo se estima que para el 2011 será de menos del un 1,35%. A medio plazo es crítico alcanzar la media de la UE-27 del 2,3% y converger hacia el objetivo del 3% del Consejo Europeo.
  • Que se incluya la I+D entre los “sectores prioritarios” permitiendo una Oferta de Empleo Público y posibilidades de contratación en organismos públicos de investigación, universidades y centros tecnológicos. Esto evitaría una fuga de científicos y personal investigador de la que el país tardaría décadas en recuperarse.
“El modelo productivo español (…) se ha agotado, con lo que es necesario impulsar un cambio a través de la apuesta por la investigación y la innovación como medios para conseguir una economía basada en el conocimiento que permita garantizar un crecimiento más equilibrado, diversificado y sostenible.” Estas palabras, extraídas del Preámbulo de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, fueron aprobadas en Mayo del 2011 por el 99% de los miembros del Congreso y Senado español, constituyendo un Pacto de Estado tácito sobre la necesidad de priorizar la I+D. El diagnóstico es inequívoco y la solución ha sido identificada. Ahora sólo falta que los líderes políticos estén a la altura de sus responsabilidades y cumplan con su palabra. La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado por las Cortes Generales y el Gobierno español en las próximas semanas es el momento de demostrar ese compromiso.
Unos presupuestos con recortes en I+D+i, como los que se están barajando actualmente, dañarían gravemente y a largo plazo al ya muy debilitado sistema de investigación en España, tanto su infraestructura como especialmente su capital humano. Esto supondría una pérdida de competitividad y así ha sido reconocido por el Consejo Europeo. En el memorandum del 2 de Marzo 2012, “El Consejo Europeo confirma la investigación y la innovación como motores del crecimiento y el empleo (…). Los Jefes de Estado y de Gobierno de la EU han enfatizado hoy (…) que la estrategia europea de crecimiento y su respuesta integral al reto actual (…) requiere un impulso de la innovación, la investigación y el desarrollo, (….)  componentes vitales de la futura competitividad y desarrollo de Europa” (MEMO/12/153). Por ello que urgimos a los responsables políticos españoles a que tengan en cuenta las siguientes consideraciones.
RECURSOS HUMANOS EN I+D
El Real Decreto-ley 20/2011 de Medidas urgentes para la corrección del Déficit Público (BOE-A-2011-20638, 31 de diciembre del 2011, Art. 3) establece que “la contratación de personal (…) se restringirán a los sectores (…) que se consideren prioritarios”. “Durante el año 2012 serán objeto de amortización (…), un número equivalente de plazas al de las jubilaciones que se produzcan, (…) salvo en los sectores (…) que se consideren prioritarios.”
El preámbulo citado de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación establece el carácter prioritario de la I+D+i. Por tanto, el Real Decreto-ley 20/2011 permite reactivar el empleo público en I+D, indispensable para fortalecer las instituciones de investigación. Durante los últimos tres años, la Oferta de Empleo Público ha castigado muy duramente a estas instituciones, que han sufrido una drástica reducción en el número de nuevas plazas. Para conjunto de todos los Organismos Públicos de Investigación y CSIC, e incluyendo todos los niveles investigadores (desde personal de laboratorio hasta profesores de investigación), el número total de nuevas plazas ha sido  de 681, 589, 106, 50 y 55, para los años 2007, 2008, 2009, 2010 and 2011, respectivamente. La intención del Gobierno es ofrecer cero plazas en el 2012. La situación es insostenible: el conjunto de todos los organismos públicos de investigación (OPIs) agrupa a unos 140 centros con una edad media de 50-55 años, llegando hasta los 58 años en el CSIC. La plantilla fija de los centros de investigación se está reduciendo aceleradamente porque durante los últimos años las plazas que quedan libres por jubilaciones no se reponen. Mientras, el resto de la plantilla queda relegada, en el mejor de los casos, a una concatenación de contratos de corta duración. El resultado es una importante pérdida de competitividad porque formar equipos y captar financiación requiere un grado de estabilidad que un gran número de investigadores en su pico de productividad aun no poseen, ya sea dentro del modelo funcionarial actual o de contratación laboral. De hecho, es urgente flexibilizar la contratación en investigación para permitir una planificación de recursos humanos que haga viable los planes estratégicos. De lo contrario, nunca se alcanzarán los objetivos marcados y el abandono de líneas de investigación supondrá una importante pérdida de inversión. Por ejemplo, CSIC, el mayor OPI con 133 centros, ha recibido durante los años 2010 y 2011 menos de un 20% de las necesidades mínimas de personal investigador establecidas en su plan estratégico (Plan de Actuación 2010-2014). El resto de los OPIs están en una situación similar o incluso peor.

La falta de estabilidad en la política de recursos humanos del sistema nacional de I+D daña su credibilidad y mina la competitividad. El Programa Ramón y Cajal es un buen ejemplo de ello (pero no es el único). A nivel nacional, este programa es el buque insignia del sistema de investigación en España en términos de recursos humanos. Vio la luz en el 2001 con una visión de futuro cuyo compromiso es, y siempre ha sido, ofrecer la posibilidad de estabilización de los investigadores que hayan superado las dos evaluaciones establecidas durante un “periodo de prueba” de 5 años (en el segundo y en el cuarto año): es el “tenure-track” español. Sin embargo,  solo un 37% de los investigadores de la convocatoria del 2006 que han superado las evaluaciones establecidas en el programa ha logrado estabilizarse, siendo este porcentaje significativamente más reducido para los investigadores de la convocatoria del 2007 cuyos contratos empiezan a finalizar en los próximos meses.  De media, los investigadores que han acabado o están a punto de acabar sus contratos y han superado satisfactoriamente las evaluaciones, tienen 42 años de edad, 17 de los cuales han sido dedicados a la investigación, lideran sus grupos de trabajo, tienen una extensa experiencia en el extranjero y participan en una amplia red de colaboradores internacionales. Existen otros muchos investigadores de perfil similar que se encuentran en la misma situación.  Es urgente que el sistema de investigación español cumpla los compromisos de su tenure-track actual y se modifique para permitir una planificación de recursos humanos que haga viable esta figura (el nuevo contrato de acceso en la Ley de la Ciencia dista mucho de ser un tenure-track).
Las características de la labor de investigación exigen décadas para la formación de un capital humano de calidad. España no alberga un sector privado en I+D+i que pueda absorber y aprovechar a investigadores altamente cualificados. Este capital humano, que tanto ha costado formar y que mejor preparado está para contribuir a un modelo productivo basado en el conocimiento, no va a tener otro remedio que emigrar o dejar la investigación. El país se enfrenta a una “fuga de cerebros” multi-generacional (desde los investigadores que empiezan ahora sus tesis doctorales hasta los de 40-45 años). España también se arriesga a cauterizar la vocación por la Ciencia de las generaciones más jóvenes (ahora niños y adolescentes). Dentro de unos años, España no tendrá más remedio que importar científicos. Sólo podrá hacerlo atrayéndolos con costosas ofertas que puedan competir con las de países punteros en ciencia, cuyas políticas de recursos humanos tendrán mucha mayor credibilidad. Si España no toma medidas urgentes para conservar el capital humano de mayor excelencia científica, el sistema de investigación tardará décadas en recuperarse, lastrando el ansiado cambio en el modelo económico.
INVERSION EN I+D
 La inversión en I+D ha de converger con la media de la UE-27 y aproximarse al objetivo del 3% del PIB establecido por el Consejo Europeo en su Estrategia de Lisboa. La financiación en I+D+i en el 2010 fue un 1,39% del PIB y se estima que esta cifra será de menos de un 1,35% durante el 2011. Mientras que los países motores económicos de la UE están cercanos o por encima del 2,5% (con tres países por encima del 3%), los países rescatados o intervenidos se encuentran muy por debajo del 2,3% (la media de inversión en la Europa de los 27). ¿Casualidad? Evidentemente no: ninguno de los países económicamente sanos en el grupo de cabeza de Europa se ha permitido mantenerse relegado a los vagones de cola en I+D.

La inversión en I+D ha de ser estable e independiente de ciclos políticos y económicos. La ausencia de estabilidad, un mal endémico del sistema de investigación español, hace que pierda efectividad y credibilidad. En los últimos años, la financiación en I+D+i (capítulo 46 de los Presupuestos Generales del Estado) se ha visto recortada en un 4,2% en el 2010, un 7,38% en el 2011 y se baraja una reducción de un 8,65% en el 2012 (donde los porcentajes se refieren al recorte con respecto al año anterior). España sigue en I+D una política cíclica, que hace aún más vulnerable al país cuando peor está su economía, cortando posibles vías de recuperación. Por el contrario, muchos países punteros en investigación adoptan en I+D una política anti-cíclica, de mayor inversión cuanto menos crece la economía. En el 2012, Francia ha anunciado un paquete de estímulo de € 35.000 M para investigación, mientras que Alemania, abanderada de la austeridad, incrementará hasta el 2015 en un 5% el presupuesto de sus principales organismos de investigación (incluyendo al Instituto Max Planck y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana para la Investigación). Así mismo, el 2 de Marzo del 2012, la Comisión Europea, contando con el apoyo del Gobierno español, propuso aumentar muy significativamente la inversión en investigación y desarrollo, pasando de € 55.000 M en el 2007-2013 a € 80.000 M en el 2014-2020 (MEMO/12/153).
Un modelo económico basado en la generación de conocimiento sólo tendrá éxito si se garantiza la estabilidad del sistema de investigación en términos de recursos económicos y humanos y si hay un sector privado que apueste por la investigación y la innovación. Para potenciar este último, el Banco de Inversión Europeo y la Comisión Europea crearon en el año 2007 el Instrumento de Financiación de Riesgo Compartido (RSFF). Sin embargo, si España no evita la fuga de investigadores, el sistema de investigación español tardará décadas en recuperarse debido a un doble factor: ni las empresas españolas encontrarán personal investigador cualificado para hacer uso de estos recursos financieros europeos, ni las instituciones públicas de investigación tendrán capital humano para beneficiarse de los recursos económicos de la Comisión Europea (€ 80.000 M en el 2014-2020).
El cambio a una economía basada en el conocimiento, que puede llevar décadas en conseguirse, no debe medirse en legislaturas y requiere un acuerdo de Estado que lo blinde de ciclos económicos y políticos. Es una cuestión de Estado y debería considerarse una prioridad. En palabras del Ministro de Economía y Competitividad, Luís de Guindos “vamos a hacer de la I+D+i la base del futuro desarrollo de la economía española (…) y aprovechar el capital humano que tenemos y desarrollar la carrera investigadora” (Sesión Plenaria del Congreso de los Diputados, 21-02-2012).
Los líderes políticos deberían ser coherentes con el mensaje que están enviando a la sociedad española y a otros países e inversores: no pueden mantener la retórica del cambio a un modelo productivo basado en el conocimiento, mientras que todos los pasos que dan van en la dirección opuesta, produciendo irremediablemente un grave daño a corto y largo plazo a la infraestructura científica y su capital humano que sólo puede resultar en una economía de conocimiento “prestado” que alberga pocos expertos locales. Si el conocimiento te parece caro, prueba con la ignorancia” (Derek Bok).
GRACIAS POR SU APOYO
________________________________________________________________________________________________
Si desea más información sobre la situación actual de la investigación en España puede encontrar una recopilación de artículos de prensa aquí: http://www.investigaciondigna.es/blog.html

viernes, 30 de marzo de 2012

¡La Luna sale en procesión!

Seguramente te habrás dado cuenta de que ciertos días festivos no varían su fecha en el calendario: Navidad, Año Nuevo, Reyes… Otros, en cambio, modifican la fecha buscando el fin de semana más cercano: Día de la Madre (primer domingo de mayo), Romería de San Benito Abad (segundo domingo de julio)… Y algunos celebran la onomástica de eventos históricos no religiosos: el 6 de diciembre (la Constitución española), 12 de octubre (Día de la Hispanidad)…

Pero hay un grupo de días, ya sean fiestas paganas o religiosas, que dependen de determinados eventos astronómicos, originando que sus fechas de celebración cambien de un año a otro. Dichas fiestas “móviles” son: Martes de Carnaval, Miércoles de Ceniza, Domingo de Ramos, Viernes Santo, Domingo de Resurrección, Ascensión del Señor, Lunes de Pentecostés y, finalmente, Corpus Christi. Todos estos días se celebran en días diferentes, de un año a otro, y dependen sencillamente de la fase que nos ofrece nuestro satélite, La Luna.

Para calcularlo, partamos de una fecha concreta dentro de nuestro calendario astronómico: el día del equinoccio de primavera. Dicho día se celebra en la actualidad, y durante los próximos 30 años, el 20 de marzo, que es cuando el Sol sale justamente por el punto cardinal Este y se oculta por el punto cardinal Oeste. Este fenómeno, observable desde cualquier punto de nuestro planeta, ocasiona que el día dure lo mismo que la noche (excepto los polos, donde no hay puntos cardinales y el Sol aparece o desaparece durante 6 meses).

A partir de ese día, 20 de marzo, tenemos que esperar a la primera luna llena. El siguiente domingo después de dicha fase lunar es el Domingo de Resurrección. Y ahora simplemente tenemos que contar días enteros hacia atrás o hacia delante:

* Una semana antes del Domingo de Resurrección, se celebra el Domingo de Ramos.

* Cuarenta días antes del Domingo de Ramos (Cuaresma), se celebra el Miércoles de Ceniza.

* El día anterior al Miércoles de Ceniza, es el Martes de Carnaval.

Y si ahora contamos hacia delante:

* Cuarenta días después del Domingo de Resurrección, se celebra la Ascensión del Señor (jueves).

* Cincuenta días después del Domingo de Resurrección, se celebra el Lunes de Pentecostés.

* Sesenta días después del Domingo de Resurrección, se celebra el día del Corpus Christi, que es jueves. En España desde hace años no es fiesta oficial, por dicho motivo la Iglesia Católica decidió trasladar la celebración al domingo anterior.

Es decir, la mayor parte de las fiestas móviles que se celebran o se han celebrado en España, han dependido, para su inclusión en el calendario, de la fase lunar. Ahora sabes el motivo por el que, en Semana Santa, siempre hay luna llena, no siendo esa semana la más adecuada para la observación astronómica.

Si no te ha quedado claro, o no quieres estar contando, te adelantamos los siguientes festivos móviles (ya sean oficiales o no) de los próximos años, y del evento astronómico utilizado para su fijación en el calendario:













Anécdotas:

* La fecha que con más frecuencia se repite el día de Pascua es el 19 de abril.
* En la mayor parte de las ocasiones, la Semana Santa cae durante la primera y segunda semana de abril.
* El Domingo de Resurrección acontece entre un periodo comprendido entre el 21 de marzo y el 24 de abril. El pasado 2011 fue de las Semanas Santas más tardías posibles pues cayó precisamente el 24 de abril.