miércoles, 26 de mayo de 2010

Más cerca del origen de la vida








Un equipo de científicos liderado por el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado identificar una de las moléculas orgánicas más complejas que se han detectado hasta la fecha en el medio interestelar. El descubrimiento de antraceno en la constelación de Perseo, a unos 700 años luz de distancia de la Tierra, podría resolver un problema astrofísico pendiente desde hace décadas sobre la producción de moléculas orgánicas en el espacio.

“Hemos detectado la presencia de moléculas ionizadas de antraceno en una nube densa, en dirección a la estrella Cernis 52”, explica Susana Iglesias Groth, la investigadora del IAC que ha liderado el estudio. “En esta región de formación estelar hemos encontrado también uno de los más altos contenidos de radicales de carbono hidrogenado que se conocen en el medio interestelar”, añade la astrofísica.

Iglesias destaca que “hace dos años ya encontramos pruebas de la existencia de naftaleno en la misma región, por lo que todo apunta a que hemos descubierto una región de formación estelar muy rica en lo que a química prebiótica se refiere”. En su opinión, el siguiente paso es investigar la presencia de aminoácidos. Sometidos a radiación ultravioleta y combinados con agua y amoníaco, moléculas como éstas pueden producir aminoácidos y otras moléculas esenciales para el desarrollo de la vida.

Hasta la fecha, este compuesto químico sólo se había detectado en meteoritos, pero nunca en el medio interestelar. Las formas oxidadas de esta molécula son comunes en los sistemas vivos y tienen actividad bioquímica. En nuestro planeta, el antraceno oxidado es un compuesto básico del aloe y tiene propiedades antiinflamatorias.

Este hallazgo sugiere que buena parte de los componentes clave en la química prebiótica terrestre podrían estar presentes en el material interestelar. En el artículo, que será publicado por la revista especializada de la Royal Astronomical Society el próximo mes, han participado varios colaboradores del IAC y de la Universidad de Texas.

Desde hace unos 80 años se conoce la existencia de cientos de bandas espectroscópicas asociadas con material interestelar, denominadas bandas difusas, pero hasta ahora no se había podido identificar el agente causante de ninguna de ellas. Este descubrimiento apunta a que podrían estar causadas por formas moleculares basadas en el antraceno o naftaleno. Ampliamente distribuidas por el espacio interestelar, podrían haber sido clave en la producción de muchas de las moléculas orgánicas presentes en la época de formación del Sistema Solar.

Los resultados, que se presentan la próxima semana en el Congreso Internacional “PAHs en el Universo” en Tolouse, Francia, se han basado en las observaciones realizadas con el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y con el telescopio HET de Texas, en Estados Unidos.

lunes, 17 de mayo de 2010

El último vuelo del Atlantis














El más joven de los transbordadores americanos (25 años) el Atlantis, está acoplado desde el domingo 16 a la estación espacial internacional (ISS). Será su ultimo vuelo, ya que este año se jubilaran todos los transbordadores espaciales. Él ya se ha despedido de nosotros con esta bonita imagen, obtenida desde la ISS antes de que se acoplara a la misma, justo cuando sobrevolaba las islas canarias.



Si quieres despedirte de él, simplemente apunta las horas de paso de la ISS (ver el post inferior), y mira al cielo a esa hora. Podrás ver un punto bastante brillante desplazándose sobre la bóveda celeste, ese punto luminoso es la estación espacial y la lanzadera Atlantis que está acoplada a él.

jueves, 13 de mayo de 2010

20 aniversario del Telescopio Espacial Hubble

El pasado mes de abril el telescopio espacial Hubble celebró su 20 cumpleaños, un periódo más allá del inialmente pensado para este telescopio. Durante ese periodo ha obtenido más de 600.000 imagenes de unos 30.000 objetos, ayudando a explicar el nacimiento de estrellas y planetas, ajustándo la edad del Universo en unos 13.700 millones de años, abriéndo la veda del estudio de planetas extrasolares llegándo incluso a analizar la composición química de sus atmósferas.


Para celebar este aniversario la NASA ha esperado a esta fecha para publicar unas de las imagenes más bellas obtenidas con su espejo. Se trata de la llamada "Montaña Mística" una región del espacio situada en la nebulosa de Carina a unos 7.500 años luz de la Tierra, una nebulosa de polvo y gas de tres años luz de extensión, que engulle el brillo de las estrellas cercanas.





Durante 20 años, los humanos hemos podido disfrutar del paso de ese satélite sobre el cielo nocturno con un brillo incluso superior a la de la estrella polar, cruzándo el cielo estrellado durantes los crepúsculos vespertinos y matutinos.

Esta semana podremos disfrutar sobre los cielos canarios del paso de este satélite sobre nuestras cabezas, es más algunos días tendremos doble paso en una misma noche, e incluso coincidirá con el paso de la Estación Espacial Internacional (ISS), mucho más brillante que el telescopio.


Si quieres observarlo, simplemente apunta las horas de paso de la siguiente tabla y mirándo a simple vista hacia arriba, verás como un punto de luz se desplaza en cuestión de unos minutos de un lado al otro del cielo. No te retrases y disfrútalo.



PASOS DEL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE (sobre Canarias)
















PASOS DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL (sobre Canarias)

Canarios en el "Volcán"


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha participado en la expedición científica al volcán de Islandia, hasta donde se ha trasladado un grupo español de seis investigadores de cuatro instituciones, de los que dos pertenecen a la ULPGC. Francisco José Pérez Torrado y Alejandro Rodríguez González. Como resultado de su trabajo allí, los investigadores han elaborado un documento conjunto que les remitimos a continuación y en el que señalan que la erupción no ha concluido y que seguirá afectando de forma negativa sobre el espacio aéreo europeo.

Durante esa semana hemos tenido ocasión de reconocer la evolución de la erupción en detalle y sus fenómenos asociados. Entre estos cabe destacar la continuada actividad explosiva con formación de columnas piroclásticas que han alcanzado 6-7 km de altura, lo que ha ocasionado una amplia dispersión de cenizas hacia el este y sureste del volcán. En Islandia se han observado las áreas de impacto de las lluvias de ceniza, fundamentalmente en la localidad de Vik, donde se han podido muestrear mientras caían. De igual modo, las sucesivas caídas de ceniza han ido recubriendo paulatinamente todo el glaciar de la cumbre del volcán, de forma que el 7 de mayo casi toda su superficie presentaba un color negro. Estas nuevas inyecciones de cenizas a gran altura en la atmósfera han vuelto a provocar el cierre de aeropuertos en el norte de España, Escocia e Irlanda, entre otros lugares, y han afectado con retrasos los vuelos de nuestro regreso.

Otros fenómenos analizados han sido el avance lento del frente de lava por la lengua del glaciar Gígjökull en la cara norte del volcán. Este avance se observa desde tierra como penachos de nubes de color blanco, formadas por vapor de agua por la fusión del hielo. Asimismo, se ha observado como el agua resultante de esta fusión provocó la destrucción de un lago de deshielo al final de la lengua glaciar, lo que dio lugar a una importante avenida del rio Markarfljót que generó destrozos en la carretera 1, la principal del sur de la isla y que dejó incomunicada la zona sur de Islandia de la capital Reykjavik.

Además de todas estas observaciones de campo, se ha realizado un exhaustivo muestreo de las cenizas caídas alrededor del volcán. Estas muestras serán objeto de diferentes investigaciones geológicas y medioambientales en los laboratorios de los centros implicados.

Por último, también se ha contactado con los investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Islandia, encabezados por la Dra. Rikke Pedersen, coordinadora del equipo científico de seguimiento de la erupción del volcán, y de la Oficina Meteorológica Islandesa, encargada del seguimiento geofísico, para desarrollar futuras colaboraciones en los estudios de esta erupción.

Los datos disponibles de temblores y pequeños terremotos evidencian el ascenso de nuevos pulsos de magma hacia la superficie y permiten predecir su continuidad. No hay datos que indiquen el final de la erupción del volcán Eyjafjallajökull, por lo que los efectos negativos a corta distancia del volcán y sobre el espacio aéreo europeo seguirán aunque con impacto desigual a lo largo del tiempo dependiendo del aporte de magma, la intensidad explosiva y las condiciones meteorológicas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Explosión Solar



El Sol está despertando de su tradicional letargo de once años, para muestra estas espectaculares imágenes captadas por el Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA. Se trata de una explosión de masa coronal, un fenómeno muy violento que expulsa al espacio gran cantidad de materia de nuestra estrella. El video concentra en pocos segundos lo que en realidad sucedió en varias horas.

Volcanólogos canarios entre las cenizas


Los profesores del Grupo de Investigación de Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Francisco Pérez Torrado y Alejandro Rodríguez González, formaran parte de la expedición de expertos españoles que viajará a Islandia para investigar los mecanismos eruptivos y los efectos ambientales de las cenizas causadas por la erupción del volcán Eyjafjallajokull.

El resto del equipo español está integrado por los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Luis Fernández Turiel y Juan Carlos Carracedo; y los profesores de la Universidad de Barcelona, Domingo Gimeno Torrente y Sebastián Wiesmaier.

Está previsto que el equipo español viaje a Islandia el sábado 1 de mayo, donde permanecerán hasta el 8 de mayo colaborando con otros expertos geólogos de la Universidad de Islandia y de Uppsala (Suecia).

Los investigadores efectuarán análisis sobre el terreno, aunque los más complejos sobre las cenizas serán necesarios hacerlos posteriormente en los diferentes laboratorios de los centros participantes, donde se determinarán las propiedades físicas como el tamaño de las partículas constituyentes, la mineralogía y la composición química, sobre todo en aquellos elementos potencialmente tóxicos. Por último, se realizarán grabaciones de video y fotos, para un posterior montaje y difusión.