jueves, 30 de diciembre de 2010

La ISS por la Luna




















Espectacular foto tomada mientras la Estación Espacial Internacional pasa frente a La Luna. Obtenida en Francia por Thierry Legault.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El enfado de la Luna


La noche del 20 al 21 de diciembre, podremos observar como la Luna llena saldrá por el horizonte este con su intenso brillo, característico de esas noches invernales, pero se ocultará por el horizonte oeste justo a la salida del Sol, eso sí, estará enrojecida quizás enojada porque ese mismo día (21 de diciembre) comienza el invierno y no tendrá ganas de pasar frío.


La explicación a esto es sencilla, la madrugada del día 21 podremos observar un eclipse total de Luna que será visible parcialmente desde Canarias, pues justo en el momento en el que comienza la totalidad, estará ocultándose tras el horizonte. Quizás valdría la pena madrugar ese día para fotografiar esa bonita postal.


comienzo del eclipse parcial 6:33

comienzo de la totalidad 7:41 (con la Luna a 1º de altura sobre el horizonte)

ocaso lunar 7:47

jueves, 25 de noviembre de 2010

Canarias desde el espacio










Colección de las mejores imágenes de Canarias desde el espacio.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Así es de cerca el cometa Hartley 2



Primeras imágenes de la sonda Deep Impact a su paso por el cometa Hartley 2. La Sonda se aproximó a unos 700 kilómetros del cometa. Fotos NASA

martes, 2 de noviembre de 2010

Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias















Las redes sociales y la biodiversidad serán los temas ‘estrella’ de la nueva edición de las ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2010’, que este año tendrá lugar entre los días 9 y 21 de noviembre. Con más de 50 actividades en todas las Islas y la participación de una quincena de conferenciantes, el Gobierno de Canarias ha coordinado a medio centenar de entidades públicas y privadas para aunar esfuerzos con el objetivo de acercar el conocimiento a la sociedad.

El fenómeno de las redes sociales será analizado desde diversas perspectivas a través de jornadas, cursos y talleres, en los que se contará con la participación de expertos de la talla del catalán Luis Ángel Fernández Hermana. A través de estas iniciativas, se debatirá sobre el impacto de la irrupción de las redes en la sociedad y, sobre todo, en los colectivos de jóvenes y adolescentes; la oportunidad que ofrece a las empresas para dar a conocer sus productos o servicios; así como los beneficios y riesgos de su uso a través de talleres prácticos dirigidos fundamentalmente a los padres. Además, se realizará un curso para futuros gestores y dinamizadores de este tipo de redes virtuales, que utilizan ya más de 900 millones de personas en todo el mundo.

Por lo que respecta a la atención a la biodiversidad, el Ejecutivo autónomo ha programado actividades que van desde realización de un ciclo de conferencias sobre Ciencia y Biodiversidad hasta la visita a un centro sísmico; la realización de excursiones terrestres y marítimas o recorridos guiados para descubrir in situ la riqueza natural de las Islas, incluyendo la importancia y el uso de las energías renovables. Los trabajos que se realizan en el Parque Nacional de Garajonay, además de las visitas al Jardín Canario o al Instituto de Productos Naturales y Agrarios, será una de las novedades de este año, y estará a cargo del guía-intérprete del parque Jacinto Leralta.

Miniferias: aprender jugando

La aplicación práctica de determinados avances científicos, a través de talleres en la que el público interesado puede participar directamente, es uno de los denominadores comunes de las actividades que se han concebido para hacer más digerible el conocimiento científico por parte de los ciudadanos de a pie.

Con esta idea, se han organizado dos Miniferias de Ciencia e Innovación, en las que durante tres días se expondrán, en diferentes carpas y soportes, aspectos destacados de diversas disciplinas científicas. Aún siendo un acto para todos los públicos, los niños y jóvenes son los principales destinatarios de los talleres que se desarrollarán en ambos encuentros (del 11 al 13 de noviembre en La Laguna, y la semana siguiente, del 18 al 20, en Las Palmas de Gran Canaria).

En torno al mundo de la astronomía y las matemáticas girará gran parte de los talleres que se llevarán a cabo en esos días, en los que se enseñará, por ejemplo, el uso de los telescopios y se mostrará la grandeza del cielo a través de un planetario.

Diferentes centros de investigación que existen en Canarias tendrán también su espacio específico en estas miniferias, en el que podrán exponer aquellos aspectos de sus investigaciones y trabajos que consideren más interesantes para el público.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación han sido cofinanciadas por el Gobierno de España, a través del Plan Avanza y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

Conferenciantes de lujo

Junto a estas actividades prácticas, a lo largo de las ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación 2010’ tendrá lugar un buen número de charlas, conferencias y tertulias, en diferentes formatos, en los que se contará con la presencia de algunos ponentes de lujo en sus respectivas disciplinas. Así, los premios Príncipe de Asturias por su trabajo contra la malaria en África, Pedro Alonso y Clara Menéndez, disertarán sobre Ciencia y pobreza en uno de los dos Cafés Científicos que se han organizado. El periodista, escritor y director de cine, Joaquín Araujo, será el segundo ponente de esta iniciativa de divulgación científica, y hablará sobre La ciencia en el año de la biodiversidad.

Además, la conferencia 7 Islas Conscientes. 7 Mares, 7 Islas, 7 Niños, 1 Ecosistema es otra de las charlas de peso de esta edición, a cargo de Ronald Menzel, director de la Fundación Suiza Antinea (una organización internacional dedicada a la protección del medio ambiente marino), y del fotógrafo e iniciador del proyecto Jacques Mezger.

El mundo de la astronomía contará por su parte con la participación de Donald Kurtz, de la Universidad Central de Lancashire (Reino Unido, que hablará sobre La música de estrellas, es decir, los sonidos que nos llegan desde el universo

La ciencia, a los colegios y a la empresa

Conscientes de la importancia que tiene para el futuro de los jóvenes conocer sus posibilidades de desarrollo, el Gobierno de Canarias ha centro gran parte de los esfuerzos en programar un buen número de actividades para que sean desarrolladas directamente en el ámbito de la docencia.

Además de las jornadas de puertas abiertas tanto en universidades como en centros de investigación y museos, se llevarán a cabo otras iniciativas para despertar el interés de los alumnos por las disciplinas científicas; entre ellas destaca la celebración de una semana de prácticas en biología, química o vulcanología del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA_CSIC); la posibilidad de participar en una salida en barco para conocer las artes de pesca y realizar una práctica en el mar; la visita a un centros de sismología, etcétera…

Asimismo, se han distribuido siete documentales por diferentes centros docentes, y se convocarán un Concurso Escolar de Fotografía y un Premio sobre Ciencia, de nueva creación, que pondrá en marcha en Canarias el Consejo Superior Investigaciones Científicas (CSIC) para alumnos de Bachiller.

También el ámbito empresarial será objeto de atención a través en esta edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación, tanto a través del mencionado taller sobre el uso de las redes sociales por parte de las empresas como mediante la celebración de jornadas informativas en las que el Gobierno de Canarias dará a conocer las ayudas que existen en materia de innovación.

Este amplio abanico de actividades se completará con la celebración de diversas sesiones de cine-forum, donde se proyectarán documentales de divulgación científica, así como de un gran número de exposiciones de todo tipo que ayudarán a descubrir aspectos desconocidos de la ciencia para el público general, entre ellos el nombre y la vida de los principales científicos que ha dado Canarias.

Toda la información aquí

lunes, 4 de octubre de 2010

Planetas y extraterrestres






Estas dos últimas semanas han sido prolíferas en noticias relacionadas con nuestros posibles vecinos en el universo. Primero nos presentaban la embajadora de la ONU para asuntos extraterrestres, una especie de portavoz de los humanos ante un contacto con seres extraterrestres. Claro, si los alienígenas llegan a la Tierra tendrán que preguntar por alguien: “¿Está el encargado?”. Luego nos anunciaban que se había descubierto una planeta habitable, un lugar donde se dan las condiciones para albergar vida. La guinda llegó esta semana cuando un Astrofísico australiano presenta una señal láser que registró en 2008 y que procede del mismo lugar donde se ha descubierto este planeta tan parecido a la Tierra. Ya algún periodista de lo “oculto” se ha lanzado a afirmar “Nos están preparando para el contacto”.

Veamos uno por uno estos casos tan de película de ET. La astrofísica malaya Mazlan Ohtman es en la actualidad responsable de la oficina de la ONU para el espacio exterior, no confundir con una ministra de exteriores. Un periódico amarillento británico lanzó la noticia que esta misma investigadora sería la encargada de dar el primer saludo a los extraterrestres que nos visitaran. Mazlan Ohtman ya ha desmentido esta noticia personalmente.

La semana pasada investigadores norteamericanos presentaron el descubrimiento del planeta Gliese 581g. Según publicaron en la revista Astrophysical Journal este planeta orbita una estrella muy conocida por los astrónomos situada a unos 20 años luz de la Tierra. El planeta tiene unas condiciones tolerables para la vida pero quizás otras no. Su masa es algo mayor que la terrestre y su temperatura relativamente agradable para el clima que podemos encontrar en otros planetas: -30 º C. El problema es que no sabemos mucho de su atmósfera, ni de su composición química ni de cómo es geológicamente. Es un paso pero no como he oído, “la segunda Tierra”.

Esta misma semana el astrónomo y miembro de SETI Ragbir Bhathal, anunció que en 2008 recibió una señal luminosa desde la misma región donde se ha encontrado este último planeta. La señal es anómala pero no significa nada. Aunque hoy la NASA recibiera una llamada de un extraterrestre contándole su vida, aunque un extraterrestre se presentara ante Obama y le estrechara la mano, ni en estos casos los hechos serian considerados por la ciencia. La Ciencia necesita pruebas, por eso las señales extraterrestres tienen que ser continuadas en el tiempo y contrastadas por distintos investigadores. Los episodios fortuitos tienen valor personal o social pero nunca científico.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El cometa Hartley 2 se acerca

Para el presente año estaba previsto la observación de dos cometas que serían visibles prácticamente a simple vista en un cielo oscuro. El primero pasó sin pena ni gloria, probablemente por su difícil observación, muy bajo en el horizonte y difuminado por la luz del crepúsculo. En cambio ahora le toca la oportunidad al segundo, el cometa 103P Hartley 2 mejor posicionado en el cielo y visible durante más de un mes durante toda la noche.


El Hartley 2 es un pequeño cometa de unos 1.2km de diámetro descubierto en 1986 por Malcon Hartley desde el observatorio de Siding Spring en Australia. Cometa periódico que cada 6.46 años se aproxima al Sol a una distancia ligeramente mayor que la que nos separa a nosotros de nuestra estrella.


Desde finales de septiembre hasta mediados de noviembre, el cometa “en teoría” tendrá un brillo superior al límite de percepción por el ojo humano en un cielo sin polución lumínica, pero con los cometas se puede esperar de todo. Actualmente el cometa es de 2-3 veces más débil de lo que las predicciones indicaban, por lo que es aconsejable utilizar unos prismáticos para observarlo. Su cabellera tiene la cuarta parte del tamaño aparente de la Luna y su cola sólo lo podemos observar en fotografías pues es muy débil.


El día 20 de octubre tendrá su mayor acercamiento a nuestro planeta a unos 18.1 millones de kilómetros prácticamente la distancia a la que vimos al cometa Hyakutake en 1996, sólo que ese cometa era nuevo y con un núcleo mucho más grande. Una semana después el día 28 estará en el perihelio, lo más cerca que puede estar del Sol, alejándose poco a poco de nosotros.


Si tienes una cámara de fotos digital, colócala sobre un trípode y realiza una foto de la región del cielo dónde se encuentra el cometa. Debes realizarla con el mayor tiempo de exposición que te permita tu equipo, con 30 segundos es más que suficiente para apreciar esa pequeña mancha borrosa en tu fotografía. Puedes fotografiar en días consecutivos y apreciar su rápido movimiento por el firmamento, claro indicio de la proximidad a la que se encuentra este pequeño cuerpo del sistema solar. Durante este mes de octubre recorrerá las contelaciones de Casiopea, Perseo, La Auriga y los pies de Geminis.


martes, 14 de septiembre de 2010

Novedades para esta temporada















Comenzamos una nueva temporada con la ilusión del primer día, con muchas ganas y la intención de realizar cada domingo un programa que como mínimo entretenga. Queremos entretener hablando de ciencia y tecnología, contándote cada semana curiosidades y anécdotas. Queremos demostrar, una temporada más, que el buen humor no está reñido con la rigurosidad que mantenemos con nuestros contenidos.
Esta nueva temporada estrenamos dos nuevas secciones. En Fuga de Cerebros conoceremos a jóvenes científicos canarios que investigan fueras de las islas. Nos contarán como viven, como llegaron a estos lugares y cual es su trabajo.
Alternando con esta sección les pondremos voz a las personas más influyentes de la red: los blogeros. Los Blogeros se han convertido en mensajeros de información que cuentan con millones de seguidores en todo el mundo. Cada 15 días podrás conocer a uno de ellos.
Siguen nuestras entrevistas, la sección del Patio en Blanco, Tecnología y Astronomía. Muchas gracias por seguirnos, por escucharnos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Un premio para un científico

















No se como se lo han tomado en Armenia (patria del galardonado) pero en España la repercusión ha sido escasa. Esta semana se conocía que el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian había ganado el premio internacional Viktor Ambartsumian en su primera edición, junto con sus colegas Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, y Nuno Santos, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, por su contribución al conocimiento de la formación de los sistemas planetarios y sus estrellas anfitrionas. Aunque se trata de un premio con una dotación importante (500.000 dólares) y de una importancia similar a los premios Nobel, los medios de comunicación nacionales apenas han mostrado interés por el tema. ¿Por no ser español? ¿por qué la Astrofísica no interesa? ¿por qué el premio lleva el nombre de un científico poco conocido y difícil de pronunciar? No se los motivos, pero quiero que sepan que lo habitual es lo contario. Normalmente son los científicos brillantes españoles los que salen al exterior atraídos por suculentos contratos y mejores condiciones de trabajo. Lo habitual es que patrocinemos la formación de jóvenes investigadores, pagando becas, materiales o trasportes y cuando son capaces de producir ciencia, cuando ya están listos para aportar conocimiento a nuestro tejido productivo, en ese momento marchan a otro país. No son antipatriotas, no se van como culminación a un malvado plan antiespañol, simplemente en España no los queremos, no somos capaces de ofrecerles un simple contrato de trabajo.


España forma a grandes científicos, pero luego el sistema falla. ¿no se han preguntado por qué Italia, Sudáfrica, Hungría, India, Dinamarca, Polonia o Argentina tienen más premios Nobel que España? Porque somos un país de letras, porque es un pecado no saber quien fue Cervantes pero no tanto desconocer a Ramón y Cajal.

miércoles, 28 de julio de 2010

En Canarias lloverá menos













La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha elaborado un estudio sobre la evolución del clima en España para los próximos cien años. De los datos se desprende que en la península hará más calor, los investigadores afirman que "Madrid será como Sevilla y esta como Tucson (Arizona)".

Las proyecciones de temperatura muestran un aumento, siendo más acusado en las máximas. Esta tendencia es mostrada en todas las proyecciones aunque los valores de la misma varían de unas a otras como consecuencia de las incertidumbres. Para la zona de España Peninsular, el 90% de las proyecciones obtenidas muestran un incremento de la temperatura máxima, para el periodo 2071-2100, entre 3ºC y 6ºC respecto a los valores de referencia (1961-1990), mientras que para la temperatura mínima este incremento está comprendido entre 2ºC y 5ºC. Estos incrementos son ligeramente inferiores en la Comunidad de las Illes Balears, especialmente en los valores máximos, como consecuencia del efecto amortiguador de los océanos.

En Canarias el aumento de temperatura no será tan pronunciado pero se esperan que las precipitaciones se reduzcan.

lunes, 5 de julio de 2010

Cita con la informática










Los amantes con la informática y las nuevas tecnologías tienen una cita ineludible con la Tenerife Lan Party 2010. Este evento multitudinario contará con un ancho de banda de 2 Gb y con numerosas actividades relacionadas con el mundo 3D, la animación y el Manga. Galaxias y Centellas también estará allí.

miércoles, 16 de junio de 2010

La foto de fotos




















La veterana web Astronomy Picture of de Day cumple 15 años regalándolos imágenes espectaculares cada día. Para conmemorar su aniversario han confeccionado este cuadro utilizando 5.000 fotos astronómicas. Impresionante ¡¡

jueves, 10 de junio de 2010

Los elfos y los duentes existen








“Por primera vez en Europa hemos podido detectar mediante video de alta velocidad la ocurrencia de unos fenómenos luminosos transitorios en la alta atmosfera: los denominados duendes o sprites (con forma de zanahoria o columna) y los elfos o elves (con forma de anillo)”, destaca a SINC Joan Montanyà, coautor del trabajo e investigador del Departamento de Energía Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Los resultados se publican en el Journal of Geophysical Research y reflejan que hay menos elfos en las tormentas que se forman sobre tierra que en las del mar, donde supuestamente las corrientes eléctricas son más energéticas, sobre todo en invierno. En algunas grabaciones aparecen a la vez elfos y duendes indicando la severidad de los rayos sobre el mar en tormentas invernales.

Los científicos también observaron la interacción de dos duendes. Contra el primero chocó y rebotó una de las ramificaciones del segundo, un suceso que da pistas sobre su dinámica y estructura eléctrica. Los duendes suelen surgir durante unos 40 milisegundos a 20 ó 30 kilómetros de la localización del rayo.

“Todos estos fenómenos están relacionados con las tormentas, especialmente las invernales, pero solo aparecen en sistemas convectivos de mesoescala (usualmente en grandes frentes) en los que se producen rayos de mucha energía o corrientes eléctricas extremas”, explica Montanyà.

Como es difícil grabarlos in situ durante las tormentas, los investigadores colocaron en tierra una cámara de vídeo de alta velocidad con un intensificador de imagen. Con ella registraron de forma remota (a una distancia de entre 400 y 1.000 kilómetros) una tormenta invernal en el Mediterráneo Occidental, desde la costa española a la italiana.

La física de las descargas eléctricas

“Gracias a las observaciones no solo se capturan imágenes de estos eventos de corta duración, sino que además se puede estudiar la estructura y la dinámica de estas descargas eléctricas tan singulares”, comenta Montanyà.

“Conocer la física que se esconde detrás de los rayos y los eventos asociados nos ayudará a protegernos mejor”, apunta el científico, quien destaca la importancia de la investigación sobre duendes y elfos para entender mejor otros fenómenos, como los rayos gamma de origen terrestre (TGF, Terrestrial Gamma-ray Flash), que también se desarrollan sobre las tormentas eléctricas.

De hecho, el objetivo de la futura misión ASIM (Atmosphere-Space Interactions Monitor) de la Agencia Espacial Europea (ESA) es monitorizar estos fenómenos mediante la colocación de un instrumento externo en la Estación Espacial Internacional. El lanzamiento está previsto para el año 2013.

* CONCEPTOS:

Los duendes son descargas eléctricas con forma de zanahoria o columna vertical que se producen en la mesosfera (situada a una altura de entre 50 y 85 km). A menudo aparecen con un sombrero luminoso encima denominado “halo”.

Los elfos son anillos que se expanden y propagan horizontalmente a la velocidad de la luz por la base de la ionosfera (85-700 km). Existe también un tercer grupo, los jets, unos rayos azulados que pueden conectar eléctricamente la cima de las nubes con la base de la ionosfera.


Referencia bibliográfica:

“High-speed intensified video recordings of sprites and elves over the western Mediterranean Sea during winter thunderstorms”. Journal of Geophysical Research 115: A00E18-8 PP, abril de 2010. Doi:10.1029/2009JA014508.

Fuente: SINC


miércoles, 2 de junio de 2010

Un extraño meteoro es captado desde Tenerife









La Cámara del astrónomo Jünger Rendtel captó hace unos días esta estela de un meteorito desde el observatorio del Teide, Tenerife. Lo curioso radica en la ondulación que se observa. Los meteoros no dejan este tipo de registro. Existen varias teorías que se están barajando en estos momentos: fallo de la cámara, viento.... Esta foto ha sido publicada en la web de la NASA: Astronomy Picture of de Day.


miércoles, 26 de mayo de 2010

Más cerca del origen de la vida








Un equipo de científicos liderado por el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado identificar una de las moléculas orgánicas más complejas que se han detectado hasta la fecha en el medio interestelar. El descubrimiento de antraceno en la constelación de Perseo, a unos 700 años luz de distancia de la Tierra, podría resolver un problema astrofísico pendiente desde hace décadas sobre la producción de moléculas orgánicas en el espacio.

“Hemos detectado la presencia de moléculas ionizadas de antraceno en una nube densa, en dirección a la estrella Cernis 52”, explica Susana Iglesias Groth, la investigadora del IAC que ha liderado el estudio. “En esta región de formación estelar hemos encontrado también uno de los más altos contenidos de radicales de carbono hidrogenado que se conocen en el medio interestelar”, añade la astrofísica.

Iglesias destaca que “hace dos años ya encontramos pruebas de la existencia de naftaleno en la misma región, por lo que todo apunta a que hemos descubierto una región de formación estelar muy rica en lo que a química prebiótica se refiere”. En su opinión, el siguiente paso es investigar la presencia de aminoácidos. Sometidos a radiación ultravioleta y combinados con agua y amoníaco, moléculas como éstas pueden producir aminoácidos y otras moléculas esenciales para el desarrollo de la vida.

Hasta la fecha, este compuesto químico sólo se había detectado en meteoritos, pero nunca en el medio interestelar. Las formas oxidadas de esta molécula son comunes en los sistemas vivos y tienen actividad bioquímica. En nuestro planeta, el antraceno oxidado es un compuesto básico del aloe y tiene propiedades antiinflamatorias.

Este hallazgo sugiere que buena parte de los componentes clave en la química prebiótica terrestre podrían estar presentes en el material interestelar. En el artículo, que será publicado por la revista especializada de la Royal Astronomical Society el próximo mes, han participado varios colaboradores del IAC y de la Universidad de Texas.

Desde hace unos 80 años se conoce la existencia de cientos de bandas espectroscópicas asociadas con material interestelar, denominadas bandas difusas, pero hasta ahora no se había podido identificar el agente causante de ninguna de ellas. Este descubrimiento apunta a que podrían estar causadas por formas moleculares basadas en el antraceno o naftaleno. Ampliamente distribuidas por el espacio interestelar, podrían haber sido clave en la producción de muchas de las moléculas orgánicas presentes en la época de formación del Sistema Solar.

Los resultados, que se presentan la próxima semana en el Congreso Internacional “PAHs en el Universo” en Tolouse, Francia, se han basado en las observaciones realizadas con el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y con el telescopio HET de Texas, en Estados Unidos.

lunes, 17 de mayo de 2010

El último vuelo del Atlantis














El más joven de los transbordadores americanos (25 años) el Atlantis, está acoplado desde el domingo 16 a la estación espacial internacional (ISS). Será su ultimo vuelo, ya que este año se jubilaran todos los transbordadores espaciales. Él ya se ha despedido de nosotros con esta bonita imagen, obtenida desde la ISS antes de que se acoplara a la misma, justo cuando sobrevolaba las islas canarias.



Si quieres despedirte de él, simplemente apunta las horas de paso de la ISS (ver el post inferior), y mira al cielo a esa hora. Podrás ver un punto bastante brillante desplazándose sobre la bóveda celeste, ese punto luminoso es la estación espacial y la lanzadera Atlantis que está acoplada a él.

jueves, 13 de mayo de 2010

20 aniversario del Telescopio Espacial Hubble

El pasado mes de abril el telescopio espacial Hubble celebró su 20 cumpleaños, un periódo más allá del inialmente pensado para este telescopio. Durante ese periodo ha obtenido más de 600.000 imagenes de unos 30.000 objetos, ayudando a explicar el nacimiento de estrellas y planetas, ajustándo la edad del Universo en unos 13.700 millones de años, abriéndo la veda del estudio de planetas extrasolares llegándo incluso a analizar la composición química de sus atmósferas.


Para celebar este aniversario la NASA ha esperado a esta fecha para publicar unas de las imagenes más bellas obtenidas con su espejo. Se trata de la llamada "Montaña Mística" una región del espacio situada en la nebulosa de Carina a unos 7.500 años luz de la Tierra, una nebulosa de polvo y gas de tres años luz de extensión, que engulle el brillo de las estrellas cercanas.





Durante 20 años, los humanos hemos podido disfrutar del paso de ese satélite sobre el cielo nocturno con un brillo incluso superior a la de la estrella polar, cruzándo el cielo estrellado durantes los crepúsculos vespertinos y matutinos.

Esta semana podremos disfrutar sobre los cielos canarios del paso de este satélite sobre nuestras cabezas, es más algunos días tendremos doble paso en una misma noche, e incluso coincidirá con el paso de la Estación Espacial Internacional (ISS), mucho más brillante que el telescopio.


Si quieres observarlo, simplemente apunta las horas de paso de la siguiente tabla y mirándo a simple vista hacia arriba, verás como un punto de luz se desplaza en cuestión de unos minutos de un lado al otro del cielo. No te retrases y disfrútalo.



PASOS DEL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE (sobre Canarias)
















PASOS DE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL (sobre Canarias)

Canarios en el "Volcán"


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha participado en la expedición científica al volcán de Islandia, hasta donde se ha trasladado un grupo español de seis investigadores de cuatro instituciones, de los que dos pertenecen a la ULPGC. Francisco José Pérez Torrado y Alejandro Rodríguez González. Como resultado de su trabajo allí, los investigadores han elaborado un documento conjunto que les remitimos a continuación y en el que señalan que la erupción no ha concluido y que seguirá afectando de forma negativa sobre el espacio aéreo europeo.

Durante esa semana hemos tenido ocasión de reconocer la evolución de la erupción en detalle y sus fenómenos asociados. Entre estos cabe destacar la continuada actividad explosiva con formación de columnas piroclásticas que han alcanzado 6-7 km de altura, lo que ha ocasionado una amplia dispersión de cenizas hacia el este y sureste del volcán. En Islandia se han observado las áreas de impacto de las lluvias de ceniza, fundamentalmente en la localidad de Vik, donde se han podido muestrear mientras caían. De igual modo, las sucesivas caídas de ceniza han ido recubriendo paulatinamente todo el glaciar de la cumbre del volcán, de forma que el 7 de mayo casi toda su superficie presentaba un color negro. Estas nuevas inyecciones de cenizas a gran altura en la atmósfera han vuelto a provocar el cierre de aeropuertos en el norte de España, Escocia e Irlanda, entre otros lugares, y han afectado con retrasos los vuelos de nuestro regreso.

Otros fenómenos analizados han sido el avance lento del frente de lava por la lengua del glaciar Gígjökull en la cara norte del volcán. Este avance se observa desde tierra como penachos de nubes de color blanco, formadas por vapor de agua por la fusión del hielo. Asimismo, se ha observado como el agua resultante de esta fusión provocó la destrucción de un lago de deshielo al final de la lengua glaciar, lo que dio lugar a una importante avenida del rio Markarfljót que generó destrozos en la carretera 1, la principal del sur de la isla y que dejó incomunicada la zona sur de Islandia de la capital Reykjavik.

Además de todas estas observaciones de campo, se ha realizado un exhaustivo muestreo de las cenizas caídas alrededor del volcán. Estas muestras serán objeto de diferentes investigaciones geológicas y medioambientales en los laboratorios de los centros implicados.

Por último, también se ha contactado con los investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Islandia, encabezados por la Dra. Rikke Pedersen, coordinadora del equipo científico de seguimiento de la erupción del volcán, y de la Oficina Meteorológica Islandesa, encargada del seguimiento geofísico, para desarrollar futuras colaboraciones en los estudios de esta erupción.

Los datos disponibles de temblores y pequeños terremotos evidencian el ascenso de nuevos pulsos de magma hacia la superficie y permiten predecir su continuidad. No hay datos que indiquen el final de la erupción del volcán Eyjafjallajökull, por lo que los efectos negativos a corta distancia del volcán y sobre el espacio aéreo europeo seguirán aunque con impacto desigual a lo largo del tiempo dependiendo del aporte de magma, la intensidad explosiva y las condiciones meteorológicas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Explosión Solar



El Sol está despertando de su tradicional letargo de once años, para muestra estas espectaculares imágenes captadas por el Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA. Se trata de una explosión de masa coronal, un fenómeno muy violento que expulsa al espacio gran cantidad de materia de nuestra estrella. El video concentra en pocos segundos lo que en realidad sucedió en varias horas.

Volcanólogos canarios entre las cenizas


Los profesores del Grupo de Investigación de Geología de Terrenos Volcánicos (GEOVOL) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Francisco Pérez Torrado y Alejandro Rodríguez González, formaran parte de la expedición de expertos españoles que viajará a Islandia para investigar los mecanismos eruptivos y los efectos ambientales de las cenizas causadas por la erupción del volcán Eyjafjallajokull.

El resto del equipo español está integrado por los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Luis Fernández Turiel y Juan Carlos Carracedo; y los profesores de la Universidad de Barcelona, Domingo Gimeno Torrente y Sebastián Wiesmaier.

Está previsto que el equipo español viaje a Islandia el sábado 1 de mayo, donde permanecerán hasta el 8 de mayo colaborando con otros expertos geólogos de la Universidad de Islandia y de Uppsala (Suecia).

Los investigadores efectuarán análisis sobre el terreno, aunque los más complejos sobre las cenizas serán necesarios hacerlos posteriormente en los diferentes laboratorios de los centros participantes, donde se determinarán las propiedades físicas como el tamaño de las partículas constituyentes, la mineralogía y la composición química, sobre todo en aquellos elementos potencialmente tóxicos. Por último, se realizarán grabaciones de video y fotos, para un posterior montaje y difusión.

lunes, 26 de abril de 2010

The winner is....Armazones


La noticia que nadie quería escuchar ha llegado hoy. Definitivamente la ESO ha decidido ubicar el telescopio E-ELT en Chile. El consejo del Observatorio Europeo Austral ha aceptado el informe del comité asesor que defendía de forma clara la instalación del instrumento astronómico en Cerro de Armazones.

“Estas conclusiones confirmaron que todos los lugares examinados en la lista de preselección (Armazones, Ventarrones, Tolonchar y Vizcachas en Chile, y La Palma en España) tienen muy buenas condiciones para la observación astronómica, cada uno con sus fortalezas particulares. El informe técnico concluyó que Cerro Armazones, cerca de Paranal, destaca como la ubicación claramente preferida, dado que ofrece el mejor equilibrio de calidad de cielo entre todos los factores considerados, y que puede ser operado de manera integrada con el Observatorio Paranal de ESO. Cerro Armazones y Paranal comparten las mismas condiciones ideales para la observación astronómica. Ambos cuentan con más de 320 noches despejadas al año. “

La ESO defiende que el cielo de Armazones es “claramente” mejor que el de otros observatorios, incluido el Roque de los Muchachos. Me imagino que esto debe ser así ya que básicamente el país chileno sólo pone el suelo y su cielo, frente a las grandes sumas de dinero que ofrecía España. ¿Conspiraciones? lo dudo.

Esto no debe desmerecer la calidad del cielo de Canarias, no se si es el primero, el segundo o el tercero, de lo que no cabe duda es de su gran calidad y trasparencia. También debemos tener en cuenta que la organización que estaba buscando ubicación para el E-ELT lleva muchos años investigando el cielo sur, de echo se creó para observar el cielo austral y eso genera unas inercias que son muy difíciles de vencer.

Sin embargo, nos tenemos que quedar con el inédito movimiento social que este telescopio generó en la sociedad canaria, nunca antes una instalación científica motivó tantos apoyos. Sin duda, uno de los grandes aciertos del equipo que se encargó de este proyecto en el IAC fue demostrar que una instalación de este tipo atrae ciencia pero también dinero y trabajo.

lunes, 5 de abril de 2010

Para los lagartos (lagartas) el tamaño si es importante
















Estudios recientes realizados por investigadores del Museo de Ciencias Naturales del CSIC, indican que la elección direccional de pareja de la hembra y la elección en función del orden contribuyen en gran medida a los patrones de apareamiento no aleatorios. En especies donde las hembras prefieren machos de mayor tamaño, desentrañar las diferentes hipótesis que llevan a modelos de apareamiento no aleatorios es especialmente difícil, teniendo en cuenta que el tamaño del macho suele estar relacionado con comportamientos que pueden llevar a apareamientos no aleatorios (por ejemplo, el despertar de la hibernación dependiente del tamaño, las habilidades de lucha del macho).

En el presente estudio los científicos investigaron la elección de pareja de la hembra y la elección de pareja de la hembra en función del orden en el lagarto común poliginandro (Lacerta vivipara). Mediante la presentación secuencial de machos a hembras en orden aleatorio, excluyeron los patrones de apareamiento no aleatorios que pueden surgir por una selección intra-sexual (por ejemplo, competición macho-macho), las probabilidades de encuentro en función de los rasgos, la visibilidad en función de los rasgos o el despertar de la hibernación en función de los rasgos.

Para probar la elección de pareja de las hembras en función del orden investigaron si el historial previo de apareamiento afecta a la elección de la hembra. Mostraron que el tamaño y el estado del cuerpo del macho con el que se apareó una hembra por primera vez eran mayor y mejor, respectivamente, que el promedio de tamaño y estado del cuerpo de los machos rechazados. Había una correlación negativa entre el tamaño del cuerpo del primer y segundo machos con los que copularon.

Esto indica que la elección de pareja de una hembra depende del historial previo de apareamiento y muestra que los criterios de selección de una hembra no son estáticos, es decir, no direccionales. Por tanto, el estudio muestra que la elección dependiente del contexto de pareja de la hembra surge no sólo por las interacciones del genotipo y el entorno, sino que también depende de otras estrategias de apareamiento de las hembras, como la elección de pareja en función del orden. Así, es posible que la elección de la hembra en función del contexto sea más frecuente de lo que se creía.

martes, 30 de marzo de 2010

El experimento del siglo en directo
















El gran experimento del siglo se examina ante todo el mundo y en directo. Gracias a Internet podemos seguir en directo como trascurre la prueba de fuego de esta gran instalación científica. El LHC es el gran acelerador de partículas situado en Ginebra que intenta penetrar en las entrañas de la materia acelerando partículas a velocidades cercanas a la de la luz.

DIRECTO

miércoles, 24 de marzo de 2010

La NASA publica una espectacular imagen del cielo de Tenerife








La revista digital de fotografía astronómica de la NASA “Astronomy Picture of the Day “, ha publicado una espectacular imagen de Daniel López en la que se aprecia la Vía Láctea sobre Las Cañadas del Teide. También podemos apreciar en el centro de la imagen la Luz Zodiacal. Una imagen extraordinaria de volcanes y estrellas. Felicidades Daniel.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Uno de los nuestros







El satélite espacial CoRoT ha descubierto un planeta del tamaño de Júpiter que orbita alrededor de una estrella semejante al Sol en la constelación de la Serpiente, a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra. Los parámetros de este planeta gigante y gaseoso, con rasgos comunes a la mayoría de los detectados hasta la fecha, representan un valioso modelo a la hora de identificar nuevos cuerpos jovianos con temperaturas moderadas.

"Corot-9b es el primer exoplaneta ciertamente similar a uno de nuestro Sistema Solar", destaca Hans Deeg, el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que ha liderado un equipo de unos 60 astrónomos de todo el mundo y cuyo descubrimiento será publicado mañana jueves por la revista Nature.

Gracias al análisis de sus tránsitos, la información sobre Corot-9b es mayor que la disponible sobre otros planetas similares. Los tránsitos tienen lugar cuando un cuerpo celeste bloquea algo de luz al pasar frente a su estrella anfitriona. Esta especie de eclipse causa fluctuaciones en el brillo de la estrella que permiten inducir la masa, diámetro, densidad y temperatura del planeta. Hasta ahora se han descubierto más de 400 exoplanetas, de los que alrededor de 70 han sido hallados por el método de tránsito.

El hecho de que Corot-9b tarde 95 días terrestres en girar alrededor de su estrella demuestra la utilidad de este método para encontrar planetas con largos periodos orbitales. De hecho, su periodo orbital es diez veces mayor que cualquier otro planeta descubierto previamente por el método de tránsito.

La comunidad astronómica ha buscado durante la última década un planeta extrasolar con una evolución "pura, aislada", sin las interferencias de su estrella anfitriona. Este nuevo planeta mantiene una distancia relativamente grande respecto a su estrella central, parecida a la órbita de Mercurio alrededor del Sol, algo que ha permitido la aplicación de modelos de evolución planetaria sin las correcciones necesarias por la influencia de la estrella.

"El planeta está compuesto en su mayoría de hidrógeno y helio", indica el astrofísico de la Universidad de Niza Tristán Guillot, "pero su interior sólido, de un tamaño de hasta 20 masas terrestres, podría contener rocas y agua a altas temperaturas y bajo extrema presión. En este sentido, es muy similar a los planetas gigantes de nuestro Sistema Solar, Júpiter y Saturno".

La temperatura en su superficie gaseosa oscila entre los 150 grados centígrados y unos veinte bajo cero, con mínimas variaciones entre el día y la noche y con la posible presencia de una capa de nubes muy reflectante. El equipo internacional de astrónomos que ha participado en el descubrimiento apunta que precisamente son los gigantes gaseosos templados los que conforman el mayor grupo de planetas conocidos hasta la fecha.

Corot-9b es el primero de ellos que permite un estudio en mayor detalle, de modo que "puede dar lugar a una mejor comprensión de estos planetas tan comunes y abrir un nuevo campo para entender la atmósfera de los planetas con temperaturas moderadas o bajas", señala Brandon Tingley, investigador del IAC involucrado en el descubrimiento.

El telescopio espacial CoRoT (siglas de Convección, Rotación y Tránsitos), diseñado específicamente para la detección de exoplanetas en tránsito y estudios sismológicos de estrellas, apoya sus resultados en observaciones de varios telescopios terrestres, entre ellos el IAC-80 del Observatorio del Teide y el telescopio Isaac Newton, en el Observatorio del Roque de los Muchachos. La investigación liderada por el IAC cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

martes, 16 de marzo de 2010

Una gamba a 200 metros bajo el hielo

Las cámaras de un grupo de científicos de la NASA captaron las imágenes de una pequeña gamba, nueva para la ciencia, y que vive en un entorno muy duro: 200 metros bajo el hielo de la Antártida. En un comunicado difundido hoy la Agencia Espacial estadounidense asegura haber hallado un 'Lyssianasid amphipod', un animal muy parecido a un camarón o gamba, y de unos 8 centímetros de tamaño.

Un equipo de la NASA captó la secuencia introduciendo una pequeña cámara de vídeo a través de la gruesa capa de hielo, y la hizo descender en la profundidad marina, donde reina la oscuridad. Una vez más las fronteras de la vida se amplían.

lunes, 15 de marzo de 2010

Certamen Teresa Pinillos


Desde la Asociación Nexociencia nos envían esta convocatoria de ensayos:

El certamen “Teresa Pinillos” está abierto a todos los campos del conocimiento, desde las ciencias experimentales hasta las sociales y humanas. Los trabajos, que tendrán una extensión de entre 1500 y 2500 palabras, pueden versar sobre diversos temas científicos, desde aquellos de orientación divulgativa hasta otros centrados en el análisis crítico de la situación actual de la ciencia. Un jurado formado por profesionales reconocidos de la divulgación científica y el mundo académico evaluará los ensayos de acuerdo a su capacidad divulgativa, calidad literaria e interés social y otorgará un primer premio de 2500 euros y un segundo de 1000, así como varios premios especiales a los mejores ensayos en determinados campos del conocimiento.
Más información en: http://www.unirioja.es/ensaya/

lunes, 8 de marzo de 2010

Vecinos y bien avenidos
















El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) firmaron la semana pasada un convenio para promover diversas actividades de cooperación científica entre los observatorios que ambas instituciones poseen en la zona de Izaña, en Tenerife. Este acuerdo facilita el intercambio de datos atmosféricos, al tiempo que permitirá fortalecer las predicciones meteorológicas y la colaboración entre sus investigadores.

El Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, perteneciente a la AEMET, lleva a cabo estudios medioambientales y proyectos de investigación de ámbito internacional. Este centro intercambiará con el Observatorio del Teide sus predicciones meteorológicas con el fin de optimizar los programas de observación, tanto atmosféricos como astronómicos.

La colaboración permitirá establecer nuevos programas de vigilancia para preservar la calidad del cielo y de la atmósfera de Tenerife, tanto a través de la mejora de las redes locales de observación atmosférica como con la coordinación de actividades y normativas.

Con una vigencia de cuatro años y opción a prórroga, el convenio fomenta los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en materias de interés común, con la participación de personal de ambas instituciones y un apoyo logístico mutuo. A su vez, el personal podrá recibir cursos de formación científico-técnica especializados. Mientras los investigadores se beneficiarán de la cooperación mutua en ciencias de la atmósfera, astrofísica y astronomía, este convenio impulsa además la divulgación y la cultura científicas.