miércoles, 30 de diciembre de 2009

Eclipses para el 2010



Una vez más, el año 2010 pasará sin darnos la posibilidad de observar un eclipse de Sol desde nuestro país. Tendremos que viajar a lugares remotos y exóticos para contemplar como la luna oculta el disco solar.

Nos tendremos que conformar con un eclipse de Luna que será muy incómodo de observar. Para los más viajeros y noveleros les damos toda la información sobre los eclipses del 2010.

Eclipses de Sol

Eclipses de Sol

15 de enero

Eclipse anular

Visible en Asia y gran parte de África. La franja de anularidad atravesará el centro de África, sur de India, Myanmar (Birmania) y China.

11 de julio

Eclipse total

El eclipse total cruzará el sur del Océano Pacífico, Chile y Argentina. El eclipse parcial será visible en el sur de Sudamérica.


Ninguno de estos eclipses es visible desde España.


Eclipses de Luna

Eclipses de Luna

26 de junio

Eclipse parcial

No visible en España

Visible en el este de Asia, Australia, el Océano Pacífico y el oeste de América

21 de diciembre

Eclipse total

Visible en España

Con máximo a las 9h 17m (hora peninsular).

jueves, 24 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS

viernes, 18 de diciembre de 2009

El más lejano de su clase


Con una décima parte de la masa del Sol, justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, un nuevo objeto celeste de miles de millones de años de edad acaba de ser descubierto como el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea. Bautizada como ULAS1350, esta subenana podría convertirse en una de las piezas clave para entender las primeras etapas de la historia de nuestra galaxia.

El equipo de astrónomos europeos responsables del descubrimiento, integrado por miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Centro de Astrobiología (CAB), tan solo necesitó 35 minutos de observación para analizar el objeto con el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos de la isla de La Palma. El hallazgo se difunde hoy en la revista especializada Astrophysical Journal, en la que constituye la primera publicación científica basada en datos del mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo.

ULAS1350 ha sido clasificada como una subenana de tipo L y representa la quinta de su clase conocida hasta la fecha y la primera confirmada con el GTC. Debido a su pequeño tamaño y baja masa, más parecidos a los de un planeta gigante que a los de una estrella del tipo solar, estas subenanas resultan buenas candidatas para la búsqueda de planetas extrasolares. Nicolas Lodieu, director de la investigación desde el IAC, destaca que "nos hemos centrado en esta clase de objetos extremadamente antiguos porque, aparte de que sólo conocemos otros cuatro como éste, pueden ser clave para entender la formación de la Vía Láctea".

La reliquia estelar en cuestión se encuentra a una distancia del Sol de entre 300 y 550 años luz, unos cien años luz más lejos que sus cuatro homólogas. Gracias a OSIRIS, el espectrógrafo actualmente instalado en el GTC, se han podido observar en el rango visible los rasgos más importantes de este objeto tan débil. "Su contenido en metales es escaso, podría ser hasta diez veces menor que el del Sol", señala Lodieu, quien añade que "pudimos estimar también su baja luminosidad y temperatura, entre los 1.000 y 2.000 grados centígrados".

Esta fría estrella -la temperatura en la superficie del Sol es hasta cinco veces mayor- fue previamente identificada utilizando el catálogo Large Area Survey de UKIDSS (UKIRT Infrared Deep Sky Survey), un proyecto de observación de grandes áreas del cielo en el rango infrarrojo cercano realizado con un telescopio de 3,8 metros situado en la isla estadounidense de Hawai. Con la ayuda de un catálogo similar en el rango visible, el Sloan Digital Sky Survey, se confirmó la relativa deficiencia de elementos metálicos en la atmósfera de ULAS1350 respecto al Sol. "Tendremos más candidatos para el futuro porque UKIDSS va a ampliar su cobertura del cielo y, junto a las aportaciones del GTC, se abrirá una nueva puerta que nos permitirá encontrar y estudiar más enanas de este tipo", apunta el astrofísico.

De acuerdo con los investigadores, la existencia de objetos como ULAS1350 en la vecindad solar es "exótica, extremadamente rara", por lo que su identificación ha requerido la revisión de cientos de miles de objetos en diferentes archivos astronómicos. Para poder realizar este estudio se ha recurrido al Observatorio Virtual, una iniciativa internacional que en España está gestionada por el Centro de Astrobiología y cuyo principal objetivo es el de proporcionar un análisis eficiente del gran volumen de información existente en los centros de datos.

El equipo de la investigación está conformado por Nicolas Lodieu, por parte del IAC, y por María Rosa Zapatero Osorio, Eduardo Martín, Enrique Solano y Miriam Aberasturi, por parte del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Minisubmarino con alma canaria



Los investigadores de la ULPGC, Antonio González Ramos y Jorge Cabrera Sánchez, acompañados por el Rector de la ULPGC, José Regidor García, presentaron públicamente los resultados del proyecto de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.), en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha consistido en el primer viaje transoceánico en la historia de la oceanografía de un pequeño submarino de navegación automática no tripulada, bautizado como ‘Slocum Glider’ o ‘RU-27’.

Este proyecto también ha contado con la participación de la NASA, la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), el Laboratorio de Investigación Naval, el Laboratorio de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento y la empresa española Qualita Instruments. El segmento español ha sido coordinado por el profesor del Departamento de Biología de la ULPGC, Antonio González Ramos, y ha contado con la participación de alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, que bautizaron al submarino con el nombre de ‘Piolín’ por ser amarillo y volar por el océano, y de investigadores del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), quienes se encargaron de recoger los datos facilitados por el sumergible vía satélite y en tiempo real y su transmisión al centro de mando ubicado en Nueva Jersey (EE.UU.), así como de la elaboración de los gráficos e imágenes en 3D que permiten conocer las características del océano Atlántico, como sus corrientes marinas y las predicciones meteoceánicas.

El ‘Slocum Glider’ ha marcado un hito histórico ya que se trata del primer sumergible que viaja de forma automática y no tripulada desde la costa occidental norteamericana hasta Baiona (Galicia), batiendo el récord de la distancia más larga recorrida (más de 7.000 kilómetros). Según el investigador Antonio González Ramos, el éxito de este proyecto radica en que supone un gran avance en las investigaciones oceanográficas porque es una alternativa al uso de los costosos barcos oceanográficos; los datos aportados por el submarino han permitido trazar un mapa de referencia para futuras rutas oceanográficas; y todo ello, con un bajo coste energético y un alto valor ecológico, ya que el submarino aprovecha las corrientes marinas para desplazarse, consumiendo únicamente durante todo el trayecto el equivalente a medio litro de gasolina, “demostrando que es posible cruzar el Atlántico sin consumir apenas energía”.

Este viaje transoceánico comenzó el pasado 27 de abril en Nueva Jersey, concluyendo en aguas españolas el pasado 4 de diciembre. Tras su recogida en un barco oceanográfico por los investigadores españoles y norteamericanos, el submarino fue conducido hasta el Puerto de Baiona (Galicia) donde fue recibido por una delegación del Gobierno central, la Xunta de Galicia y de la Secretaría de Estado para la Ciencia y la Tecnología de EE.UU.

Una réplica de batiscafo será expuesta en el Museo de Baiona, mientras el original ya está de camino a EE.UU. donde comenzará una gira por los diferentes centros académicos norteamericanos para concluir en Washington, donde será recibido con honores por el Presidente Barak Obama, y será expuesto en el Museo del Capitolio, junto a la cápsula aeroespacial Apolo 11.

El Rector de la ULPGC, José Regidor, recalcó durante la presentación oficial que este proyecto es un claro ejemplo del trabajo de los investigadores en un eje fundamental para esta Universidad, el eje marino, y prueba de ello es que “una universidad extranjera contacte con la ULPGC por la potencialidad de nuestros investigadores, trabajando de manera multidisciplinar”

jueves, 10 de diciembre de 2009

VI Feria de La Ciencia de La Orotava


Este fin de semana se celebra en el municipio tinerfeño de La Orotava, LA VI FERIA DE LA CIENCIA, una oportunidad única para disfrutar de la ciencia y la tecnología de una manera amena y divertida. Toda la información en www.cienciamania.com

jueves, 3 de diciembre de 2009

El GTC estrena nuevo ojo


La cámara CanariCam obtuvo su primera luz tras apuntar desde el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) a una estrella de la constelación de la Ballena. Después de su estreno, este instrumento detector de calor comenzará su fase de ajustes a partir de la primavera de 2010, cuando pondrá a prueba su capacidad para “ver” la luz infrarroja emitida por las estrellas y planetas más jóvenes del Universo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Rotundo éxito de "El honor perdido de Henrietta Leavitt"


Con gran éxito de público, se estrenó el pasado sábado 21 de noviembre la primera función de la obra de teatro multimedia "El honor perdido de Henrietta Leavitt", del Museo de la Ciencia y el Cosmos, perteneciente al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. La función se repitió el domingo con el mismo buen resultado. La obra se volverá a representar los días 28 y 29 de noviembre, así como el 12 y 13 de diciembre, funciones para las que se recomienda hacer reserva previa llamando al Museo.

Con una cuidada puesta en escena y la impecable actuación de los tres actores que encarnan a los personajes de esta ficción atemporal, "El honor perdido de Henrietta Leavitt" ha convencido. Al final de las dos actuaciones, que se representaron el pasado fin de semana en el salón de actos del Museo, el público se puso en pie, devolviendo así la emoción transmitida. "La obra refleja la humildad, la alegría y la pasión que por la Astronomía sentía Henrietta, quien a pesar de todas sus limitaciones –entre ellas, su sordera progresiva- era feliz, por encima de las pasiones humanas, el ansia de poder y la envidia". Comentarios como éste han llegado al buzón de correo del Museo. "Habría que recomendarla a los chicos de bachillerato. En especial a los que les guste la Astronomía pues está muy bien llevada. También pone de manifiesto, sin acritud, cuál ha sido el papel y la situación de la mujer en la historia de la Ciencia. Te llegas a identificar con la protagonista. Muy recomendable".

Otro bólido captado por cámaras de seguridad

Las cámaras de seguridad se están mostrando como fieles aliadas de los amantes de La Astronomía en general y de los meteoros en particular. Esta secuencia de imágenes las captaron dos cámaras en Sudáfrica el pasado 25 de noviembre. En las imágenes se puede apreciar la estela de un bólido y la explosión de luz que ocasiona todo ese material atravesando la atmósfera. Que disfruten. J.M.

martes, 24 de noviembre de 2009

¡ Funciona ! .. por fin...


el LHC hizo circular por primera vez dos haces de protones simultaneamente por su anillo de 27 kilómetros de longitud. Los responsables de la máquina pudieron así poner a prueba la sincronización de los haces y dar la posibilidad de observar las primeras colisiones entre protones. A lo largo de la tarde de hoy, todos los experimentos del LHC (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE) han tenido la oportunidad de registrar colisiones y comenzar a probar sus sistemas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Meteorito a la vista


En Galaxias y Centellas hemos hablado en multitud de ocasiones de la gran cantidad de pequeños vecinos que tiene nuestro planeta. Rocas de apenas unos centímetros hasta moles de cientos de toneladas que nos acompañan en nuestro viaje alrededor del Sol.

En ocasiones estos fragmentos del origen del Sistema Solar se cruzan en nuestro camino y se precipitan sobre nosotros. Dependiendo de su tamaño llegan a la superficie generando cráteres de impacto o se consumen en nuestra atmósfera. En ambos casos el espectáculo es fascinante. Les presento un espectacular video de cómo una serie de bólidos pasaron sobre Estados Unidos, fue filmado por las cámaras de seguridad de la Universidad de Utha. El resplandor fue tan intenso que pudo ser visto a cientos de kilómetros, en Nevada, los Ángeles, Idaho o Wyoming. Juanjo Martín


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Volcanes, volcanes, volcanes


Noviembre es el mes de la ciencia, coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología se desarrollan cientos de actividades en todo el continente, pero en Canarias este mes también es mes de los volcanes. Durante este mes se desarrollan varias actividades que giran en torno a la geología y más concreta mente la volcanología.

Volcanes en el siglo XXI. Con este título se organiza cada año en el municipio tinerfeño de Los Realejos un curso que pretende acercar los volcanes a la población. Este novedoso concepto de curso publico congrega cada año a varias decenas de alumnos que conocen a los volcanes no sólo como un riesgo sino como una oportunidad. Este año investigadores de varios paises mostrarán como investigan grandes volcanes al rededor del mundo. Mas información en CURSO

Erupción del Chinyero. Este mes se cumplen cien años de la última erupción ocurrida en Tenerife: la erupción del Chinyero. Para conmemorar esta efemérides se han organizado varias actividades que buscan recordar que vivimos en un territorio volcánico y que estamos obligados a convivir con ellos y sus riesgos, como los habitantes de Miami conviven con cada año con la temporada de huracanes. Afortunadamente la recurrencia de erupciones volcánicas en estas islas es muy inferior. Más información de estas actividades en: http://www.volcanchinyero.com/

Del 15 al 20 de noviembre se celebrará en Santiago del Teide (Tenerife, Islas Canarias) el Symposium Internacional de Volcanología CHINYERO 2009 con la finalidad de conmemorar el centenario de la erupción del Chinyero ocurrida el 18 de noviembre de 1909.

Symposium: En el marco del "Symposium Internacional de Volcanología CHINYERO 2009" se celebrará también la V Reunión de la Red Española de Volcanología (REV) y la II Reunión de la Red Iberoamericana de Volcanología (RIV), después de desarrollarse las ediciones anteriores en las ciudades de Almagro (Ciudad Real, España) y La Antigua (Guatemala) en septiembre y febrero de 2008 organizadas por la Universidad de Castilla La Mancha y la Fundación Canaria ITER, respectivamente.
Durante la celebración de este evento y efemérides el programa Planeta Vivo Radio, un programa de Radio Nacional de España (RNE) en Canarias y el ITER dedicado a la divulgación científica y tecnológica, se emitirá en directo desde Santiago del Teide.
Entre las muchas actividades programadas para la celebración de este Symposium destaca la excursión del miércoles 18 al volcán Chinyero, la inauguración del Centro de Visitantes Volcán Chinyero y las conferencias de prestigiosos ponentes, tanto españoles como extranjeros. http://www.avcan.org

martes, 3 de noviembre de 2009

Noviembre: mes de la ciencia


Desde hace unos años todos los países de la Unión Europea se vuelcan en la divulgación de la ciencia durante el mes de noviembre. En unos lugares todo el mes, en otros sólo una semana, en España todas las comunidades autonómicas organizan cientos de actividades destinadas a promover y acercar la ciencia a los ciudadanos.

En Canarias la entidad encargada de coordinar y organizar la semana de la ciencia es La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la información del Gobierno de Canarias. Todas las islas acogerán actividades que no puedes perder. Toda la información estará en esta web.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Nos caen piedras del cielo


Cada cierto tiempo, casi siempre coincidiendo con la sequía informativa de agosto, llega a los medios de comunicación el descubrimiento de un asteroide que tiene una órbita muy próxima a la Tierra y que hace pensar en una nueva extinción global. Lejos de estas catastrofistas y recurrentes noticias la realidad es más cruda: cientos de objetos pasan cerca del planeta sin ser detectados, muchos de ellos se descubren después de rozarnos o como dicen los amantes a lo taurino “a toro pasado”.

Cada cierto tiempo impactan contra nosotros objetos de pequeño tamaño sin causar grandes destrozos, aunque también es cierto que ninguno a aterrizado en zonas densamente pobladas. ¿Qué pasaría si un meteorito de “sólo” dos metros de diámetro cayera en el centro de Madrid, o en una central nuclear? Para ser sincero, esto último es bastante improbable.

Pero no pensaron lo mismo los publicistas de una compañía de telefonía de Letonia que crearon un cráter de 20 metros para conseguir engañar a los medios de comunicación internacionales. Finalmente la noticia no se mantuvo en pie más de unas horas ya que los meteoritos no caen a escondidas y en silencio sino como pasó en la provincia de Sulawesi del Sur Indonesia: con miles de testigos.

En relación a esto también los canarios aportamos nuestro granito de arena aportando nuestras observaciones, en este caso desde la isla de Fuerteventura. Continúen mirando al cielo… por si acaso.Juanjo Martín

lunes, 26 de octubre de 2009

Astronomía en viñetas


A partir del domingo 25 de octubre, se puede visitar, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, la exposición "Astronomía en Viñetas", que inicia así su itinerancia. Con esta muestra, el Museo pretende hacer una campaña de divulgación de la Astronomía mediante una docena de viñetas cómicas de nuestros mejores dibujantes, tanto nacionales como internacionales.

Esta exposición fue, en su momento, uno de los once proyectos "emblemáticos" seleccionados por el Comité español para el Año Internacional de la Astronomía. Con ella, se invita a reflexionar sobre la importancia de la Astronomía en nuestra sociedad y se divulgan conceptos fundamentales que relacionan esta ciencia con nuestro entorno mediante el humor y la ironía.

Colaboran en el proyecto los dibujantes Joaquín Lavado (Quino), Antonio Mingote (Mingote), Antonio Fraguas (Forges), Ramón Rodríguez (Hipo Popo Pota y Tamo) y Pepe Medina (Medina), que han cedido desinteresadamente sus ilustraciones. Asimismo, y sólo para su exhibición en este Museo, se cuenta con una gran lona que ilustra una viñeta de Charles M. Schulz, cedida por United Media and Creative Associates.

Las viñetas se acompañan de textos explicativos que amplían el concepto astronómico tratado en ellas. El Museo ha editado un catálogo que recoge los paneles de esta exposición y que entregará gratuitamente durante la visita. También estará disponible en la página web del Año Internacional de la Astronomía 2009 (http://astronomia2009.es/).

lunes, 19 de octubre de 2009

VI Premio Blas Cabrera

Como anunciamos ayer durante el programa, aquí tienes las bases de este interesante concurso para estudiantes. Felicidades a los organizadores por esta atractiva inciativa. Bases

martes, 13 de octubre de 2009

¿Animales Venenosos en el Teide?



Como comprenderán siempre que visito una nueva ciudad automaticamente busco su museo de la ciencia. He aprendido que sean pequeños o grandes, con mucho o poco presupuesto siempre tienen algo que jamás había visto antes.

El pasado certamen de CIENCIA EN ACCIÓN se celebró en las excelentes instalaciones del Parque de las Ciencias de Grabada, como dije en una estrada anterior, un templo y lugar de peregrinación para los que nos gusta la ciencia y cacharrear. No dejé pasar la ocasión de sumergirme entre las salas del museo y sorprenderme con algunas de sus muchas colecciones.

Pero hubo una que me llamó la atención: “El Veneno Animal”, una exposición temporal sobre las armas químicas de los animales que gira entorno al veneno y los bichos que lo segregan: ranas, serpientes, escorpiones, peces, etc.

Uno de los principales activos de esta exposición es su colección de terrarios con ejemplares vivos de los más letales animales que habitan este planeta, el top ten de los más venenosos.

Sobre cada bicho debidamente confinado entre cristales se exponía una ficha “técnica” con los datos geográficos y biológicos de cada animal. Para mi sorpresa, para todas las especies de animales que habitaban en zonas desérticas, habían escogido como fondo una foto de Las Cañadas del Teide, ¿alguien podría pensar que en la cumbres de Tenerife habitan estos animales?. Con todos los lugares reales donde habitan estos bichos escogieron precisamente donde no están. En fin… Juanjo Martín

martes, 6 de octubre de 2009

Protestas de la comunidad científica


Esta semana se ha conocido el recorte presupuestario que sufrirá el Ministerio de Ciencia e Innovación. En torno a un 16 % se reducirán los fondos destinados a I+D. No se entiende como por un lado se dice que la inversión en innovación será clave para salir de la crisis y por otro lado se recorta su presupuesto.

Esto nos deja con los números en inversión similares a los que teníamos en 2008. Un paso atrás, si, pero tampoco algo catastrófico para la ciencia y la innovación en este país. Una posible solución para el futuro es convertir la ciencia y la tecnología en una actividad rentable económicamente, que cada vez la I+D dependiera menos de las arcas publicas. Juanjo Martín

lunes, 5 de octubre de 2009

"La carrera espacial: de la cuentra atrás a el turismo cósmico"


A excepción de unas 500 personas, decenas de perros, monos y roedores, la población del planeta Tierra desconoce qué se siente al librarse del influjo de la gravedad o qué aspecto tiene el Cosmos visto desde el interior de una nave espacial. Desde su nacimiento en la década de los cincuenta y coincidiendo con el desarrollo de los satélites artificiales, la información espacial ha ampliado los horizontes de la sociedad educándola sobre parámetros astronómicos, jugando en Bolsa, siendo musa de artistas y coqueteando con la ciencia ficción.

Este libro de Nadjejda Vicente nos acerca a esta aventura espacial, desde los orígenes de la cohetería hasta los últimos viajes de los turistas espaciales. Una obra que recomendamos no sólo por su gran trabajo de recopilación de datos sino por la manera en la que está escrito, con multitud de anécdotas y curiosidades.

Además el libro completo está disponible gratuitamente en la red: Libro en PDF

martes, 29 de septiembre de 2009

Mención de Honor del Jurado en CIENCIA EN ACCIÓN

(Los finalistas defendiendo sus trabajos ante el jurado)

La primera sorpresa nos llegó en forma de email, nos comunicaba que nuestro joven programa había sido seleccionado como finalista en el certamen CIENCIA EN ACCIÓN. Este concurso con diez ediciones a sus espaldas, busca premiar las mejores iniciativas que sobre la divulgación de la ciencia se realizan en España, Portugal y países de habla hispana de América.


La fase final se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada, un templo de la ciencia que posee unas de las mejores instalaciones y colecciones de este país. Hasta Granada fuimos con nuestro programa bajo el brazo, con pocas esperanzas de obtener premio, competíamos con programas de radio, televisión, DVD interactivos y páginas web, todos juntos por un único premio.


Cada concursante tenía que defender durante 5 minutos su candidatura y luego responder a las preguntas del Jurado. Nos tocaba a las dos de la tarde en el Auditorio del Museo, pero ¡ horror ¡ no era allí, “Cine 1” nos dijeron apresuradamente. Tocaba correr por los pasillos para llegar a tiempo a la mesa, después de todo no nos podían dejar fuera por incomparecencia.


Llegamos a tiempo, y el último turno para “Galaxias y Centellas”. Destaque todo lo que se puede en 5 minutos, nuestros grandes activos, luego llegaron las preguntas, amables, contractivas y bienintencionadas.

Después de un fin de semanas de actividades llegó el momento de la verdad: la entrega de premios. Curiosamente comenzaron por nuestra categoría “Trabajos de divulgación científica en soporte adecuado”. Premio para el trabajo “La mujer, innovadora en la Ciencia”. Recoge el premio entre la ovación del publico, pero la secretaria del jurado no a terminado, para mi sorpresa continua: “Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo “Galaxias y Centellas”, del que son autores: Juan José Martín Suárez, Verónica Martín Jiménez, Natalia Ruiz, Oswaldo González, Juan Luis Calero y Gregorio de la Fuente de la Radio Autonómica Canaria de Santa Cruz de Tenerife.”

De un salto me planté en el escenario del abarrotado auditorio del museo para recoger el diploma de esta mención que sabe a primer premio para el equipo de un programa de radio que apenas lleva diez meses en la antena de la que es nuestra casa: Canarias Radio – La Autonómica.


Este es un momento inmejorable para agradecer el apoyo de dos instituciones que son fundamentales para la marcha de este programa: El Museo de la Ciencia y el Cosmos del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias. Gracias por creer en este proyecto.


Quiero agradecer también a todo el personal de la radio su apoyo y muestras de cariño (antes y después del premio) y por supuesto a todos mis compañeros de viaje de GALAXIAS Y CENTELLAS. Son todos unos auténticos máquinas. Juanjo Martín

viernes, 25 de septiembre de 2009

Desde Granada


Si son fieles oyentes de Galaxias y Centellas sabrán que resultó finalista del certamen CIENCIA EN ACCIÓN. Un consurso que impulsan los principales centros de investigación de España con el objetivo de premiar las mejores iniciativas que sobre divulgación de la ciencia se producen cada año. Este consurso, que itinera por nuestro país, ha recalado en la magnífica ciudad de Granada, concretamente en Parque de las Ciencias, un lugar donde la ciencia y la tecnología no sólo es cercana y entretenida sino espectacular.

El domingo sabremos si este joven programa de divulgación, con la sana aspiración de mezclar ciencia con buen humor, ha sido merecedor de una distinción... la cosa está reñida.

Juanjo Martín, desde Granada.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Que por evidencias no sea



Malas noticias para los conspiranoicos. Cada mes de julio, como si de una tradición se tratara, se reaviva el debate y la manida pregunta regresa como cada año: ¿el hombre llegó a La Luna?. Por muchas pruebas físicas que esgrimas, por más que expliques como se tomaron las fotos, aunque les enseñes las piedras que trajeron a la tierra, aun así, siempre hay quien no las tiene todas consigo.

Por fin ya tenemos otra herramienta más para convencer a los amantes de la conspiración. Se han publicado las fotos de las zonas donde alunizaron las misiones Apollo. La sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) tomó fotografías de todos los lugares donde los astronautas pisaron la Luna, incluyendo el lugar de la histórica misión del Apollo 11. ¿Un fraude para tapar otro?, esto pueden pensar los incrédulos y para estos últimos también hay respuesta. Como las coordenadas de los alunizajes son publicas, la misión india Chandrayaan-1, también ha fotografiado esos lugares obteniendo magnificas estampas de las aventuras de los astronautas norteamericanos. Chin Pum ¡¡ Juanjo Martín

jueves, 3 de septiembre de 2009

Se buscan testigos del eclipse de 1959


Por unos esperados, por otros de sorpresa, el 2 de octubre de 1959 a primera hora de la tarde, la sombra de La Luna cruzaba el archipiélago Canario. Fueron varios los científicos que se trasladaron hasta las islas para observar este eclipse total de Sol que por aquel entonces tenía aun gran interés científico, fenómeno que impulsó la creación de los observatorios astrofísicos de Tenerife y La Palma.

El próximo 2 de octubre se cumplen 50 años de esa efemérides y el Museo de La Ciencia y el Cosmos está realizando un llamamiento público para congregar en un acto a los testigos de aquel eclipse.

Si lo vio o sabe de alguien que disfrutó del fenómeno llame o escriba al museo, otra gran experiencia 50 años después.

jueves, 27 de agosto de 2009

¿La Luna del tamaño de Marte? ;-)


Al principio del verano nos hacíamos eco de la circulación de un mail que aseguraba que un cierto día de agosto se vería el planeta Marte del tamaño de la Luna. Junto con nuestro compañero Oswaldo González explicamos que era este un bulo recurrente, un clásico del verano que no tiene ni pies ni cabeza, anuncia un fenómeno imposible y falso.

Sin embargo, ayer leí con asombro en el diario ABC que el Ayuntamiento de Candelaria, sur de Tenerife, había organizado una excursión para observar este inexistente fenómeno. Una prueba más de que hay que escuchar GALAXIAS Y CENTELLAS. Juanjo Martín

lunes, 24 de agosto de 2009

La Carpa del Conocimiento


No es muy común que los responsables municipales de cultura o educación apuesten decididamente por la divulgación de la Ciencia y el Medio Ambiente, aun son pocos los que piensan que la Ciencia también es Cultura. El ayuntamiento de Granadilla de Abona, en el sur de Tenerife, está entre esos municipios que consideran que el conocimiento es un derecho más del ciudadano y que además puede ser una alternativa de ocio para una zona turística como el Médano.

Por tercer año consecutivo la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granadilla ha instalado en La Plaza Roja de El Médano “La Carpa del Conocimiento”. Un recinto donde el visitante podrá tanto ver especies vivas de animales marinos como escuchar una charla sobre los volcanes de las islas.

Acuarios, exposiciones, talleres, charlas, etc. Una iniciativa que está contando con numerosas visitas, tienes hasta el 30 de agosto para conocer “La Carpa del Conocimiento”. Juanjo Martín

jueves, 13 de agosto de 2009

El incendio de La Palma desde el espacio


El satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea ha publicado esta fotografía de los incendios en la isla de La Palma que afectaron a 3.000 Hectáreas.

Esta imagen fue obtenida el pasado 1 de agosto por el instrumento Medium Resolution Imagin Spectrometer (MERIS).

miércoles, 5 de agosto de 2009

Otro tipo de turismo


Llevamos un ritmo de vida que nos impide detenernos a observar lo que tenemos a nuestro alrededor. Vamos por las mismas calles, por la misma acera ni siquiera conocemos como son los tejados de esas casas por las que pasamos a diario.

Con la naturaleza sucede lo mismo, pretendemos que ese día que vamos al monte nos asalten y salgan al paso toda la fauna del bosque. Evidentemente eso no sucede, tenemos que parar el coche, separarnos de la carretera y esperar en silencio. Tenemos que tener la suficiente paciencia como para sincronizarnos con el reloj de la naturaleza.

La observación de aves requiere de esa espera silenciosa y respetuosa. Canarias cuenta con especies de aves únicas en el mundo y que son razonablemente fáciles de observar como las palomas de la laurisilva.

En nuestro país son miles las personas que viajan en busca de ese pájaro que aun no han visto o fotografiado y fuera de nuestras fronteras aun son más. Es sin duda una alternativa turística para estas islas, un turismo amante de la naturaleza.

La empresa BIRDING CANARIAS, capitaneada por Juanjo Ramos ofrece a todos los que tengan la necesidad de disfrutar de otro tipo de turismo muchas actividades relacionadas con la naturaleza. Desde Galaxias y Centellas les felicitamos por esta maravillosa iniciativa.

jueves, 30 de julio de 2009

Historia espacial española



Las comparaciones son siempre odiosas y en ocasiones desafortunadas, pero en el mundo de la ciencia y la tecnológica ponen a cada uno en su sitio, por ejemplo: Premios Nobel de ciencia en EE.UU. 200, España 1. (Ochoa computa como norteamericano). También podemos pensar que EE.UU. tiene mucha más población que nuestro país y claro más probabilidades. Pues comparémonos con un país con menos habitantes: Australia 20 premios.


Como nos comentaba Carlos Elías, en Inglaterra existe un debate abierto que intenta buscar las razones de la carencia de premios Nóbel entre sus científicos en los últimos 4 años y en España celebramos hace poco que hace 100 le concedieron ese honor a Ramón y Cajal, nuestro único distingido.


En cuanto a tecnológica espacial tampoco tenemos buenas noticias. España tiene en orbita, con los dos lanzados ayer, 9 satélites orbitando nuestro planeta, casi todos operados por Hispasat, el mayor operador de satélites para servicios de telecomunicaciones en mercados de habla española.


Desde que en 1974 España lanzara el INTASAT en colaboración con la NASA, hasta los lanzamientos de los satélites privados de la empresa Deimos, el camino, sinceramente no es ni largo ni productivo. Veamos que tal les ha ido a otros países. Evidentemente es de esperar que EEUU y Rusia encabecen la lista de países con más satélites en orbita, no en vano son los que más han apostado por el espacio y sus posibilidades estratégicas. EEUU tiene en órbita 999 satélites y Rusia 1.390 (datos de 2008).


Si bien estos datos son lógicos quizás los siguientes les sorprendan, recuerde querido lector que España tiene 9 satélites en órbita. Francia tiene 43 saélites en órbita, Indonesia 10, India 34, Brasil 11, Luxemburgo 15, Pakistán 15, etc.


Pero no todos son agravios es esta lista, Portugal sólo ha lanzado un satélite. Juanjo Martín

martes, 21 de julio de 2009

¿quieres ver la Estación Espacial?


Después de cinco intentos, por fin despegó la lanzadera espacial Endeavour, rumbo a la Estación Espacial Internacional. Actualmente ya se encuentra acoplada a ella e instalando la última fase del laboratorio japones Kibo. Gracias a esos retrasos, los canarios tendremos la oportunidad de poder observar a simple vista el paso (durante los próximos días y hasta el final de la misión) de ambas naves sobre los cielos de las islas.

Esta será una de las últimas oportunidades que tendremos para observar el paso de las lanzaderas, pues sólo quedan unas seis misiones espaciales de dichas naves para completar la construcción de la Estación Espacial, tras lo cuál no volverán más al espacio.

A continuación ponemos una tabla con las horas en las que se podrá ver el paso de ambas naves sobre nuestras cabezas.